La ansiedad es uno de los problemas de salud mental más comunes de hoy en día. El masaje promueve la relajación y compensa los efectos nocivos del estrés, por lo que proporciona una alivio tanto para los efectos físicos como psicológicos de la ansiedad.
Las terapias basadas en el masaje son opciones que merece la pena probar, a la vista de los excelentes resultados que se observan.
¿Qué es la ansiedad?
Sentirse ansioso, estresado o preocupado es una respuesta común a una situación en la que nos sentimos presionados, como hablar en público, una entrevista de trabajo o tener una cita. Estas emociones son perfectamente normales e incluso pueden mantenernos a salvo, por ejemplo, al subir una escalera; tenemos un mayor nivel de conciencia y somos más cuidadosos con nuestros movimientos. Estos sentimientos suelen resolverse después de que ha pasado la situación estresante.
Pero para aquellos con trastornos de ansiedad, los sentimientos de preocupación y miedo permanecen y comienzan a interferir con la vida cotidiana. Los afectados viven constantemente encendidos en la respuesta de ‘lucha o huida’.
Cómo se refleja la ansiedad en el cuerpo
En este estado, el cuerpo se prepara para luchar contra la amenaza percibida o para huir, en otras palabras, huir del peligro. Por tanto, la principal respuesta del cuerpo es desviar toda su atención hacia aquello que nos ayudará a luchar o huir de la situación. Estos incluyen:
- Aumenta el suministro de sangre a nuestros músculos y alejarnos de nuestro sistema digestivo para que podamos concentrarnos en correr o luchar en lugar de digerir bien la comida.
- Aumenta la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria para proporcionar a los músculos nutrientes adicionales para prepararse para correr o luchar.
- Aumenta la percepción de nuestros sentidos, como la visión, para que podamos ver adecuadamente la amenaza percibida.
- Aumenta el tono muscular para que tengamos fuerza y velocidad extra para luchar o correr.
Entonces, ¿qué significa esto para nuestro sistema musculoesquelético? Básicamente, lo siguiente:
- Mala postura: encorvarse hacia adelante es un mecanismo de protección que usamos para defendernos de una amenaza potencial que causa síntomas como dolores de cabeza, opresión en el pecho, dolor de espalda, etc.
- Rigidez muscular: la respuesta de ‘lucha o huida’ aumenta el tono muscular en el cuerpo para prepararse para una amenaza percibida, lo que provoca en los pacientes dolor muscular, dolor muscular opresivo, sensibilidad y pérdida de movimiento, etc.
- Dificultad para respirar: muchas personas con ansiedad tienden a respirar muy superficialmente en la parte superior del pecho en lugar de respirar profundamente con el vientre. Esto hace que se sientan constreñidos y tengan dificultad para respirar por completo, lo que provoca mareos y un mayor uso de los músculos del cuello para ayudar con la respiración, lo que provoca opresión en el cuello, dolor de mandíbula y dolores de cabeza.
- Problemas digestivos: con la sangre que se desvía durante la respuesta de ‘lucha o huida’, la digestión se ralentiza hasta casi detenerse y causa problemas como estreñimiento, calambres y náuseas y disminución del apetito.
- Agotamiento: con el sistema nervioso constantemente en un estado de alta sensibilidad, puede dejar al paciente sintiéndose agotado por las señales constantes que le dicen al cuerpo que se prepare para luchar o correr. También es difícil para las personas con trastornos de ansiedad tener una noche de sueño reparador.
Masajes para la ansiedad
Algunas investigaciones sugieren que someterse a un masaje puede ayudar a calmar el sistema nervioso simpático. Se sabe que el sistema nervioso simpático desencadena una cascada de cambios fisiológicos en respuesta al estrés. En periodos de ansiedad el sistema nervioso simpático tiende a sobreactivarse. Un masaje puede ayudar a controlar estos efectos.
Además, el masaje puede ayudar a prevenir problemas de salud directamente relacionadas con estas situaciones, como el insomnio y los dolores de cabeza, entre otros. También puede ayudar a estas personas por mejorar su estado de ánimo.
Diversos estudios sugieren que someterse a masajes puede ayudar a reducir la ansiedad asociada con otras condiciones de salud. Un estudio publicado en 2013 en la Revista de Medicina Alternativa y Complementaria determinó que pueden disminuir significativamente esta sensación en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva. El masaje también pareció mejorar la presión arterial de los participantes.
También hay alguna evidencia de que el masaje puede disminuir la ansiedad en pacientes con fibromialgia, así como en los adultos mayores que han sufrido un derrame cerebral y en personas sometidas a tratamientos contra el cáncer, como radioterapia y quimioterapia .
Además, algunos estudios indican que el masaje puede ayudar a reducir la ansiedad y disminuir el dolor durante el parto.
Trastornos de pánico
El masaje puede aliviar el dolor muscular y la tensión, mejorar la circulación y aumentar la flexibilidad. Esto ayuda a que los síntomas físicos sean más fáciles de sobrellevar y, por lo tanto, el ataque de pánico deje menos dolor.
Como técnica de relajación, el masaje puede ayudar a manejar la respuesta de lucha o huida, que es la reacción que caracteriza el estrés, y que es normalmente hiperactiva entre las personas con trastornos de ansiedad.
Esta reacción de lucha o huida es responsable de causar pensamientos y reacciones temerosas que a menudo superan cualquier amenaza real en el medio ambiente. Esta reacción suele provocar síntomas físicos incómodos, como falta de aliento, ritmo cardíaco acelerado, sudoración excesiva y dolor en el pecho.
Sin embargo, el masaje puede tener un efecto opuesto en el cuerpo al obtener la respuesta de relajación, reducir la tensión, bajar la frecuencia cardíaca y, en general, hacer que una persona se sienta más tranquila.
Osteopatía y ansiedad
También la osteopatía puede ayudar en casos de ansiedad, en los siguientes aspectos:
Dolores de cabeza
Los altos niveles de hormonas del estrés hacen que los músculos se pongan demasiado tensos; los más comúnmente afectados son los músculos trapecio (parte superior de los hombros), escaleno y suboccipital (cuello y parte posterior del cráneo).
Este aumento de tensión limita el flujo de sangre a los músculos, lo que hace que se vuelvan fibrosos y «anudados», lo que hace sentir rígido y limita la movilidad de la parte superior de la espalda y las articulaciones del cuello. La osteopatía alivia el dolor de cabeza porque se enfoca en mejorar el flujo sanguíneo a los músculos utilizando técnicas de tejido profundo para reducir los nudos y la manipulación para realinear la columna y mejorar la movilidad.
Opresión en el pecho
La respuesta al estrés aumenta la frecuencia cardíaca y respiratoria. En este estado, el cuerpo realiza una respiración abdominal menos profunda y, en cambio, recluta los músculos «respiratorios accesorios», ubicados en el cuello, la parte superior del pecho y la espalda.
Esto contribuye a una sensación de pánico de falta de aire y puede causar dolor y opresión en el pecho. El especialista en osteopatía puede trabajar con ejercicios de respiración profunda con el paciente, fomentando el uso del diafragma y ayudando a estirar y relajar los músculos tensos alrededor del cuello y el pecho.
Insomnio
La hiperactividad del sistema nervioso simpático puede dificultar la desconexión, exacerbando cualquier sentimiento de ansiedad. El sistema nervioso simpático se encuentra a ambos lados de la columna torácica (parte media de la espalda), por lo que un osteópata buscará áreas disfuncionales en esta área, que pueden presentarse como un bloqueo de articulaciones restringidas o un área de espasmos musculares, y trabajará para reequilibrar el tejido.
Además, el especialista en osteopatía utilizará técnicas para estimular la activación del sistema nervioso parasimpático (ubicado en el cerebro y la espalda baja) para promover un ritmo cardíaco y respiratorio más lento, reducir la presión arterial y fomentar la sensación de relajación.
Otras terapias para aliviar la ansiedad
Las investigaciones muestran también que terapias como la acupuntura y la aromaterapia pueden ser útiles para aquellas personas que experimentan con frecuencia este problema. Algunos remedios naturales también pueden ayudar a aliviar los síntomas de esa situación de angustia.
En cualquier casos es necesario señalar que el masaje no debe utilizarse como una estrategia de tratamiento primario en personas con trastornos de ansiedad graves, como estrés postraumáutico o trastornos de pánico.
Las personas que experimenten habitualmente síntomas como nerviosismo, temor o pánico, dificultad para dormir, irritabilidad, palpitaciones o incapacidad para concentrarse deben consultar a un profesional de salud mental para obtener un diagnóstico y buscar un tratamiento adecuado.
Hola amigos, les agradezco el texto soy Acondicionador Fisico me han refrescado la memoria de una forma satisfactoria.