La fitoterapia se ha utilizado a lo largo de la historia de la humanidad para diversos fines. Las plantas han sido la base de los tratamientos médicos a lo largo de gran parte de la historia de la humanidad. De hecho, hoy en día aproximadamente la cuarta parte de los medicamentos recetados en todo el mundo se derivan de las plantas.
Es más, de los 252 medicamentos en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud, el 11% son exclusivamente de origen vegetal.
Los científicos llevan décadas estudiando las plantas para crear los productos farmacéuticos que conocemos hoy. Sin embargo, tras años de ver cómo la medicación de la medicina moderna no termina de funcionar en muchos casos, y de ver cómo, en algunas ocasiones, se tratan los síntomas de la enfermedad en vez de sus causas, las personas comienzan a prestar más atención a la medicina natural a base de hierbas.
Hoy en día, se utilizan muchas plantas para tratar diversos problemas y afecciones de salud. De hecho, muchos investigadores están comenzando a alejarse del desarrollo de medicamentos convencionales para buscar formas de tratamiento más alternativas y naturales.
¿En qué consiste la fitoterapia?
La fitoterapia, proveniente del griego «phyton», que significa planta, y «therapia», que significa tratamiento. Los términos no podrían ser más acertados, porque fitoterapia se refiere al uso de plantas medicinales y sus extractos para el tratamiento, prevención y cura de enfermedades. Aunque puede parecer una disciplina reciente, la realidad es que la fitoterapia ha sido parte fundamental de la medicina tradicional durante miles de años.
Concretamente, la fitoterapia se centra en la utilización de plantas enteras, o partes de ellas, para tratar una variedad de dolencias y condiciones. Para ello, la fitoterapia utiliza una amplia variedad de plantas, desde hierbas comunes como la menta y la manzanilla, hasta especies más exóticas como la cúrcuma y el ginseng. El caso es que la fitoterapia aprovecha la rica biodiversidad de nuestro planeta a favor de la salud y el bienestar.
Cabe destacar que la fitoterapia emplea los compuestos naturales que se encuentran en las plantas para influir positivamente en las funciones del cuerpo humano. A diferencia de la medicina moderna, que normalmente se centra en tratar los síntomas de una enfermedad, la fitoterapia apunta a fortalecer los sistemas del cuerpo y restaurar el equilibrio para prevenir y combatir enfermedades.
Algunas plantas poseen propiedades antiinflamatorias y otras ayudan a la digestión. Algunas hierbas pueden calmar la mente y aliviar el estrés, mientras que otras pueden fortalecer el sistema inmunitario. La cuestión es que la fitoterapia considera el cuerpo humano como un todo, buscando no solo tratar los síntomas, sino también las causas subyacentes de las enfermedades.
Beneficios de la fitoterapia
Entre los muchos beneficios que se conocen de la fitoterapia, los más importantes son:
- Ayuda con los problemas crónicos que la medicina tradicional no consigue solucionar. Al utilizar plantas, estas actúan cada cual en una función, como mejorar la flora intestinal o mejorar los problemas digestivos y pulmonares.
- Muchas hierbas pueden equilibrar las hormonas, tratar los problemas autoinmunes y mejorar la salud del corazón.
- Además, diversas hierbas pueden ser utilizadas para reducir el estrés o la ansiedad.
- También puede utilizarse la fitoterapia para la diabetes, la hipertensión y la insuficiencia venosa.
Plantas utilizadas en fitoterapia
La fitoterapia emplea decenas plantas, en diferentes formas y para diferentes usos.
Plantas tranquilizadoras y sedantes
Además de estas seis, la fitoterapia emplea muchos plantas para el sistema nervioso, para relajarlo. De todos es sabido que una infusión de tila puede ayudar a calmar los estados de ansiedad y nerviosismo. Pero, ¿hasta qué punto pueden las plantas ayudar a tratar los trastornos del sistema nervioso? ¿Puede ofrecer la fitoterapia ofrecer soluciones eficaces para estos problemas? Lo cierto es que sí.
La función principal de la fitoterapia en el control de trastornos del sistema nervioso se basa en la utilización de plantas tranquilizantes y tónicas. La valeriana, la tila o la melisa son plantas conocidas por su acción tranquilizante, pero no son las únicas.
Existe una gran variedad de plantas utilizadas para calmar el estrés, la ansiedad, los nervios y otros problemas relacionados con trastornos del sistema nervioso. Entre ellas destacan las siguientes:
- Albahaca: refuerza el sistema nervioso y tranquiliza sus manifestaciones en el estómago.
- Boldo: el boldo tiene efectos sedantes y calmantes del sistema nervioso.
- Lavanda: ayuda a calmar los nervios y equilibrar el sistema nervioso. También ayuda a conciliar el sueño y a frenar estados de ansiedad.
- Mejorana: tiene efecto sedante sobre el sistema nervioso. Ayuda en casos de insomnio, nerviosismo y estrés.
- Melisa: ayuda a combatir el estrés, reducir la ansiedad y equilibrar los nervios, especialmente en casos de angustia personal e insomnio. También ayudar a mitigar y contrarrestar los efectos negativos de la depresión.
- Pasionaria: esta planta ayuda a relajar la mente y el cuerpo. Destaca porque ayuda a reducir la ansiedad y el insomnio derivados del estrés. Además, es un ansiolítico natural muy valorado. También ayuda a calmar dolores de origen nervioso.
- Sauce blanco: tiene efecto sedante y ayuda a dormir. Gracias a una sustancia que contiene, llamada salicina, también ayuda a calmar los dolores en general, especialmente los de origen nervioso.
- Tila: es uno de los remedios naturales más efectivos para calmar los nervios del estómago y también para combatir el insomnio.
- Ulmaria: tiene propiedades sedantes para calmar los nervios y la sensación de nudo en el estómago. Contiene ácido salicílico.
- Valeriana: ayuda en cualquier tipo de trastorno nervioso y depresivo, incluidas sus manifestaciones psicosomáticas (como palpitaciones, agotamiento nervioso, estrés, problemas de insomnio, vómitos, etc.).
Para la pérdida de peso
Existen varias plantas medicinales y fórmulas magistrales para ayudar a recuperar la silueta, el bienestar y la salud, debido a que son capaces de acelerar el metabolismo, activar la circulación sanguínea, mejorar la digestión y eliminar la retención de líquidos del cuerpo.
- Cola de caballo: la cola de caballo es un gran diurético, a la vez que remineralizante (es la planta medicinal con más contenido en silíceo y potasio). Estos minerales impiden tener hipotensión arterial a la vez que eliminamos líquidos.
- Té: todos los tés tienen su origen en el arbusto Camellia Sinensis; dependerá de su recolección y de los diferentes procesos a los que son sometidos, que darán paso a ser té verde, té rojo o té negro:
- Té verde: es el té más medicinal de todos ellos, tiene un gran aporte de vitamina C, por lo cual es un gran antioxidante y además favorece la digestión.
- Té rojo: esta variedad se elabora a partir del té verde sometiéndolo a un proceso de maduración que le da un tono rojizo. El té rojo disminuye el nivel de grasa en sangre y ayuda a reducir la celulitis.
- Té negro: cuando el té verde pasa por un proceso de fermentación, este se transforma en té negro. Después de este proceso, el té pierde gran parte de sus polifenoles y esto hace que los beneficios de sus antioxidantes queden reducidos y den paso a unos principios estimulantes: teobromina y cafeína. Queda claro que el té negro no es medicinal. Si pretendemos tomar un estimulante semejante al café es correcto, pero, si lo que pretendemos es eliminar celulitis y tomar antioxidantes, los tés adecuados son TÉ ROJO Y TÉ VERDE.
- Diente de león: planta que es una “gran amiga” del aparato urinario y hepático. Por supuesto, no podemos pretender adelgazarnos si conjuntamente no tenemos estos órganos y sistemas en plena actividad.
- Abedul: además de sus propiedades para hacer frente a los cálculos renales, al ácido úrico, y a las afecciones de la piel, las hojas del abedul gozan de un gran prestigio como depurativas y antiedematosas.
- Anís verde: si queremos conseguir una buena silueta, no basta solamente con mirar la báscula, pues es importantísimo conseguir que nuestras digestiones no produzcan gases ni flatulencias. Estos frutos son carminativos y digestivos.
- Fucus vesiculosus: las algas son nuestras verduras marinas; tienen gran cantidad de vitaminas y de minerales. Y en el tema de la obesidad, no podemos dejar de hablar del fucus, por su gran contenido en yodo. El yodo es preciso para el buen funcionamiento de la glándula tiroides, y esta glándula, a su vez, si está en óptimas condiciones, facilita que nuestro metabolismo funcione correctamente. Previamente a tomar esta planta medicinal, debemos consultar a un profesional de la medicina y que nos diga si nuestros valores analíticos tiroideos nos permiten utilizarla.
Para mejorar la función hepatobiliar y digestiva
- Diente de león: la Comisión Europea aprueba el uso de diente de león para casos dispepsia, sensación de plenitud y flatulencia, así como en caso de alteraciones en la secreción biliar, pérdida del apetito y para el estímulo de la diuresis.
- Boldo: la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso tradicional para el alivio sintomático de la dispepsia y las afecciones gastrointestinales leves de carácter espasmódico. La ESCOP (European Scientific Cooperative on Phytotherapy) indica además su uso en disfunciones hepatobiliares menores y como coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento. Las hojas de Peumus boldus se utilizan para el tratamiento de trastornos hepatobiliares. Contiene alcaloides bencilisoquinolínicos, principalmente boldina. La hoja de boldo y sus extractos favorecen los procesos digestivos al tener propiedades tónico- aperitivas, coleréticos, colagogas y hepatoprotectoras. Está indicado para individuos con dispepsia, molestias espasmódicas gastrointestinales leves, disfunciones hepatobiliares menores y estreñimiento. Está contraindicada en pacientes con obstrución de las vías biliares y enfermedades hepáticas graves. No se aconseja la duración del tratamiento superior a 4 semanas.
- Alcachofera: la EMA considera el uso tradicional para el alivio sintomático de los trastornos digestivos como la dispepsia con sensación de plenitud, hinchazón y flatulencia. Se utilizan las hojas de Cynara scolymus por sus propiedades medicinales y no los frutos. La hoja de alcahofera contiene ácidos cafeoilquínicos principalemnte ácido clorogénicos y cinarina, que le confieren propiedades coleréticas, colagogas y antieméticas. Por las propiedades antioxidantes y captadoras de radicales libres tiene propiedades hepatoprotectoras. Además es hipocolesterolemiante, hipotriglicerolemiane y antiaterogénica. También estará contraindicada en casos de obstrucción de los conductos biliares.
- Cardo mariano: diversos estudios clínicos confirman la eficacia de la silimarina en pacientes con trastornos gastrointestinales, ya que reduce el meteorismo y alivia la sensación de tensión y flatulencia en el tubo digestivo. Se emplean los frutos de Silybum marianum L. Los componentes activos principales son los flavolignanos, formados por una mezcla de silibina y otros, denomina silimarina. El cardo mariano tiene propiedades antihepatotóxicas y antioxidantes debido a sus principios fenólicos, especialmente la mezcla denominada silimarina. Los flavolignanos son también antiinflamatorios antialérgicos y modifican los niveles de colesterol. El empleo del cardo mariano está indicado en el tratamiento de trastornos dispéptico y en daños hepáticos producidos por el alcohol y otros tóxicos. También se puede emplear como coadyuvante en tratamientos de inflamaciones crónicas como hepatitis y cirrosis hepática.
- Piña: en fitoterapia, se utiliza el tallo y el fruto de Ananas comosus L. El componente principal es una mezcla de enzimas proteolíticas denominadas bromelina o bromelaína. La bromelina es una mezcla de proteasas que facilita la digestión. Además, tiene propiedades antiinflamatorias, antiagregantes plaquetarias y fribinolíticas.
- Papaya: se utiliza el látex desecado de los frutos inmaduros de Carica papaya L. El látex contiene fundamentalmente papaína, la cual facilita el proceso de digestión de proteínas, es resistente al pH gástrico y tiene propiedades antiulcerosas, anti secretoras y antihelmínticas (servirá para parásitos intestinales). Hay que tener presenta que la papaya puede producir reacciones alérgicas y trastornos de la coagulación. Hay que evitar su uso en mujeres embarazadas y durante la lactancia, ya que la papaína es potencialmente teratogénica y abortiva.
Hierbas que ayudan a controlar el colesterol
Algunas hierbas que ayuda a controlar el colesterol de forma eficaz son las siguientes:
- Ginseng: es una hierba que se ha utilizado en la medicina asiática durante siglos, normalmente mezclada con otras hierbas. La medicina tradicional usaba el ginseng para tratar una variedad de dolencias y potenciar salud del corazón.
En la actualidad, la raíz de ginseng se vende en cápsulas y también forma parte de muchos productos populares: tés verdes, cafés e incluso bebidas energéticas. Algunos estudios muestran que el ginseng puede apoyar niveles saludables de colesterol LDL «malo» y colesterol HDL «bueno». [1] - Extracto de hoja de alcachofa: al igual que el ginseng, el extracto de hoja de alcachofa se ha utilizado durante mucho tiempo en la medicina tradicional. Uno de sus usos más populares ayudar a potenciar el colesterol saludable. En varios ensayos clínicos, el extracto de hoja de alcachofa ha demostrado un impacto en el apoyo a niveles saludables de LDL «malo» y colesterol total.
Aunque los investigadores han tenido problemas para replicar los números más prometedores vistos en los estudios, pero los hallazgos son alentadores: el extracto de hoja de alcachofa puede ser una de las mejores hierbas para respaldar los niveles saludables de colesterol que hay en el mercado . - Semillas de lino: Aunque no es una hierba, las semillas de lino son uno de esos maravillosos alimentos que se promociona para ayudar contra muchas afecciones graves, incluidas las enfermedades del corazón. Las semillas de lino pueden aumentar los niveles saludables de colesterol y la salud general del corazón.
- Astrágalo: se ha usado en combinación con otras hierbas para combatir enfermedades durante miles de años en la medicina tradicional china. Su uso principal es aumentar la función del sistema inmunológico. Además, como antioxidante, también puede potenciar la salud del corazón: las personas con problemas de salud cardíaca pueden usar el astrágalo para respaldar los niveles saludables de colesterol y el funcionamiento general de sus corazones.
- Espino: la planta de bayas de espino ha sido parte de la medicina antigua en todo el mundo, incluyendo Europa, América y China. Tanto la baya como las hojas son comestibles. Se puede usar toda la planta por sus beneficios para la salud. El espino tiene propiedades antioxidantes similares al astrágalo, que ayudan a potenciar el funcionamiento del sistema cardiovascular.
- Vellosilla: en fitoterapia, las propiedades drenantes de la Vellosilla llevan desde el siglo XIX aprobadas por la comunidad científica. La vellosilla favorece el drenaje del hígado y tiene un ligero efecto hipolipemiante, por lo tanto, ayudar a regular el colesterol.
- Zaragotana: esta hierba se conoce desde la antigüedad y es muy valorada por sus efectos laxantes. También se utiliza para la diarrea, la disentería, el síndrome del intestino irritable (SII), así como para disminuir el colesterol alto y el riesgo de cardiopatía coronaria.
Para la memoria y la concentración
- Ginkgo Biloba: conocido como el árbol de la sabiduría, es una reliquia viviente que data de millones de años. Sus hojas, ricas en flavonoides y terpenoides, han sido utilizadas durante siglos en la medicina tradicional para mejorar la circulación cerebral. Este aumento en la circulación no solo mejora la oxigenación del cerebro, sino que también potencia la concentración y la memoria. Piensa en el Ginkgo Biloba como un río que limpia y nutre tu mente, llevándola hacia un estado de mayor claridad y agudeza mental. Es un verdadero guardián del conocimiento ancestral, brindando sus beneficios a generaciones modernas.
- Romero: no es solo para la cocina; es una planta con un poderoso efecto en la función cerebral. Sus compuestos, como el ácido carnósico, actúan como protectores neurocognitivos. El aroma del romero ha sido asociado en estudios con la mejora significativa de la concentración y el rendimiento cognitivo. Imagina que su fragancia es como una brisa refrescante que despeja la niebla mental, ofreciendo un ambiente ideal para el estudio y el trabajo. Incluso el simple hecho de oler romero puede ayudar a activar la memoria y la alerta mental, convirtiéndolo en un aliado natural y accesible para mejorar nuestra capacidad cognitiva.
- Ginseng: una raíz milenaria, es conocido por su capacidad para combatir la fatiga y mejorar la función cognitiva. Esta planta, especialmente la variedad Panax ginseng, contiene ginsenósidos, compuestos que ayudan a reducir el estrés y aumentar la energía mental. Visualiza esta raíz como un elixir que revitaliza tu mente cansada, brindándote la vitalidad necesaria para enfrentar desafíos intelectuales. Además de mejorar la concentración, el ginseng también ayuda a fortalecer la memoria y es particularmente útil en momentos de alta exigencia mental, actuando como un soporte cognitivo natural en nuestra vida diaria.
- Ashwagandha: una hierba central en la medicina ayurvédica, es conocida por sus propiedades adaptogénicas, lo que significa que ayuda al cuerpo a adaptarse al estrés y a mantener el equilibrio. Esta planta reduce la ansiedad y el estrés, elementos que a menudo obstaculizan la concentración y la claridad mental. La ashwagandha funciona como un ancla en la tormenta, manteniendo la mente serena y enfocada incluso en situaciones de alta presión. Es ideal para aquellos que buscan un enfoque mental sostenido y un mejor manejo del estrés cotidiano, actuando como un bálsamo natural para una mente agitada.
- Rhodiola: es una planta originaria de las frías regiones de Siberia, conocida por su capacidad para aumentar la resistencia al estrés y mejorar la concentración. Esta hierba funciona como un adaptógeno, ayudando al cuerpo a resistir el estrés físico y mental. La rhodiola es especialmente útil para mejorar la capacidad cognitiva durante periodos de fatiga y tensión. Piensa en ella como un escudo protector que ayuda a mantener la claridad mental y la energía cognitiva incluso en las circunstancias más desafiantes, proporcionando un apoyo resiliente a tu cerebro.
- Bacopa Monnieri: también conocida como Brahmi en la medicina ayurvédica, es famosa por mejorar la memoria y la velocidad de procesamiento cognitivo. Este poderoso adaptógeno fortalece las funciones cerebrales y promueve la regeneración neuronal, lo que da como resultado una mejor capacidad de aprendizaje y retención de información. La Bacopa actúa como un afinador que armoniza las cuerdas de tu cerebro, mejorando la claridad mental y la capacidad de concentración. Es particularmente útil para estudiantes y profesionales que buscan un soporte natural para su rendimiento cognitivo.
- Té verde: es más que una bebida refrescante; es un poderoso antioxidante gracias a su contenido de catequinas y L-teanina. Estos compuestos tienen un efecto positivo en la función cerebral y la atención. El té verde mejora la conectividad neuronal, lo que da como resultado una mayor agilidad mental y capacidad de enfoque. Además, su contenido moderado de cafeína proporciona un estímulo suave y sostenido para el cerebro, sin los picos y caídas de energía asociados con el café. Imagina cada sorbo como una ola que limpia y energiza tu mente, ofreciendo un apoyo suave pero efectivo para tu salud cognitiva.
- Cúrcuma: conocida por su vibrante color dorado, es un tesoro en el mundo de las plantas medicinales. Su componente activo, la curcumina, posee potentes propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que protegen las células cerebrales. Estudios sugieren que la cúrcuma puede ayudar a mejorar la memoria y retrasar el deterioro cognitivo asociado con la edad. Piensa en ella como un escudo dorado para tu cerebro, protegiendo tus preciados recuerdos y potenciando tu capacidad de recordar. Es ideal para personas que buscan un apoyo natural en la lucha contra el envejecimiento cerebral.
- Gotu Kola: a menudo denominada «la hierba del cerebro», es reverenciada por su capacidad para mejorar la cognición y la circulación cerebral. Esta planta ayuda a calmar la mente y mejorar la claridad mental, lo que es esencial para una buena concentración. La Gotu Kola se utiliza tradicionalmente para fomentar la longevidad y la vitalidad mental, actuando como un elixir rejuvenecedor para el cerebro. Es especialmente valorada por aquellos interesados en mantener una mente ágil y un espíritu joven a lo largo de los años.
- Avena Sativa: más conocida como avena, es reconocida no solo por sus beneficios nutricionales para el cuerpo, sino también por su capacidad de apoyar la función cognitiva saludable. Esta planta proporciona nutrientes esenciales que ayudan a mantener el equilibrio nervioso y la claridad mental. La avena sativa puede ser particularmente beneficiosa durante periodos de estrés mental o físico, ofreciendo un soporte suave pero efectivo para el cerebro. Imagínala como un desayuno que no solo alimenta tu cuerpo, sino que también despierta y nutre tu mente.
- Lavanda: conocida por su aroma calmante y sus hermosas flores violetas, es una aliada excepcional para mantener una mente clara y tranquila. Esta planta posee propiedades relajantes y ansiolíticas, que pueden ser de gran ayuda en momentos de estrés o sobrecarga mental. El aroma de la lavanda ayuda a crear un ambiente propicio para la concentración y el pensamiento claro, funcionando como un bálsamo sereno para la mente. Es ideal para aquellos que buscan un ambiente relajado y enfocado para estudiar o trabajar.
- Manzanilla: el té de manzanilla es ampliamente reconocido por sus propiedades relajantes y calmantes. Pero además de ayudar a relajar el cuerpo, este té puede mejorar la calidad del enfoque mental. La manzanilla actúa suavizando la tensión nerviosa, lo que permite una mayor claridad y concentración. Este té es como un abrazo cálido que reconforta y clarifica tu mente, haciéndolo perfecto para momentos de estudio o trabajo que requieren tranquilidad y atención sostenida.
Para el TDAH
Es recomendable consultar con un especialista antes
El TDAH puede ser un desafío para muchos, y encontrar una solución que funcione puede ser un camino lleno de pruebas y errores. Sin embargo, la fitoterapia ha demostrado ser una opción cada vez más popular en la búsqueda de tratamientos naturales para el TDAH. A continuación vemos cuáles son las plantas más populares utilizadas en fitoterapia en casos de TDAH
- Ginkgo Biloba: utilizada en la medicina tradicional china por sus propiedades que mejoran la memoria y la concentración. ¿Cómo logra esto? Bueno, la respuesta está en su capacidad para aumentar el flujo de sangre al cerebro, lo que resulta en una mejora de las funciones cognitivas. Esto es particularmente útil para aquellos con TDAH, que pueden luchar con la concentración y la memoria.
- Bacopa Monnieri: también conocida como brahmi, es otra planta muy valorada, en este caso, en la medicina ayurvédica. Es famosa por sus propiedades que mejoran la memoria y la concentración. Algunos estudios indican que la Bacopa Monnieri puede reducir los síntomas del TDAH al mejorar la función cognitiva y reducir el estrés y la ansiedad, dos factores que suelen estar presentes en quienes padecen esta condición.
- Melissa Officinalis: es una planta cuyas propiedades calmantes pueden ayudar a aliviar los síntomas del TDAH, proporcionando una sensación de calma y ayudando a mejorar la concentración. En algunos estudios, se ha demostrado que reduce la hiperactividad, lo que la convierte en una excelente opción para aquellos que buscan tratamientos naturales para el TDAH.
- Otras plantas: además de las mencionadas, existen otras plantas que también se utilizan en la fitoterapia para el TDAH. Algunas de ellas incluyen:
- Matricaria chamomilla (manzanilla): es conocida por sus propiedades calmantes. La manzanilla se usa a menudo para aliviar el estrés y la ansiedad, que pueden ser factores que contribuyen a los síntomas del TDAH.
- Valeriana officinalis (valeriana): se usa comúnmente para tratar el insomnio, pero también puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar la concentración, características beneficiosas para las personas con TDAH.
Para la prevención de coágulos
- Gingko Biloba: sus hojas contienen compuestos como los flavonoides y terpenoides, que ayudan a dilatar los vasos sanguíneos, mejorar la circulación y prevenir la formación de coágulos. Además, el Gingko Biloba tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, que también contribuyen a mantener la salud cardiovascular.
- Cayena: es una planta picante que contiene capsaicina, un compuesto que puede mejorar la circulación sanguínea. La capsaicina ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y mejorar el flujo de sangre en todo el cuerpo. Esto puede ayudar a prevenir la formación de coágulos y mantener una circulación saludable. Además, la cayena tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, que pueden ayudar a reducir la inflamación y el estrés oxidativo en los vasos sanguíneos.
- Jengibre: contiene compuestos como el gingerol, que tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Estas propiedades ayudan a reducir la inflamación en los vasos sanguíneos, mejorar la circulación y prevenir la formación de coágulos. Además, el jengibre también puede ayudar a reducir el colesterol y la presión arterial, lo que beneficia aún más la salud cardiovascular.
- Hoja de olivo: puede ayudar a mejorar la circulación y prevenir la formación de coágulos. Contiene compuestos como el oleuropeína, que tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. Estas propiedades pueden ayudar a reducir la inflamación en los vasos sanguíneos, mejorar la circulación y prevenir la formación de coágulos. Además, la hoja de olivo también puede ayudar a reducir la presión arterial y el colesterol, lo que contribuye a la salud cardiovascular en general.
- Espino blanco: es una planta utilizada tradicionalmente para tratar problemas cardíacos y mejorar la circulación. Contiene compuestos como los flavonoides, que pueden ayudar a dilatar los vasos sanguíneos, mejorar el flujo sanguíneo y prevenir la formación de coágulos. También se cree que el espino blanco tiene propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, que pueden ayudar a proteger el corazón y los vasos sanguíneos.
Para el equilibrio hormonal y la salud reproductiva
Existen numerosas plantas medicinales que se utilizan tradicionalmente en la fitoterapia para promover el equilibrio hormonal y la salud reproductiva. A continuación, se presentan algunas de las más comunes:
- Vitex agnus-castus (Agnus-castus o Sauzgatillo): es una planta que se utiliza para regular los desequilibrios hormonales en las mujeres. Se cree que actúa estimulando la glándula pituitaria, lo que a su vez regula la producción de hormonas como el estrógeno y la progesterona. El Agnus-castus se utiliza comúnmente para aliviar síntomas del síndrome premenstrual (SPM), como cambios de humor, dolor mamario y dolores de cabeza.
- Trifolium pratense (Trébol rojo): es una hierba que contiene compuestos fitoestrogénicos, los cuales se asemejan estructuralmente al estrógeno humano. Estos compuestos pueden ayudar a equilibrar los niveles de estrógeno en el cuerpo y aliviar los síntomas asociados con la menopausia, como los sofocos y los cambios de humor.
- Cimicifuga racemosa (Actaea racemosa o Cohosh negro): es una planta que se utiliza para aliviar los síntomas de la menopausia, como los sofocos, la sequedad vaginal y los cambios de humor. Se cree que esta planta actúa sobre los receptores de estrógeno en el cuerpo, proporcionando un efecto similar al estrógeno sin los riesgos asociados con la terapia hormonal convencional.
- Serenoa repens (Saw Palmetto o Palma enana americana): es una planta que se utiliza principalmente en hombres para promover la salud de la próstata. Se cree que esta planta inhibe la enzima responsable de la conversión de la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), lo que puede ayudar a prevenir la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y otros problemas de salud relacionados.
Antes de iniciar cualquier tratamiento con hierbas. Que las plantas permitan la elaboración de remedios naturales no significa que estos sean inocuos. De hecho, algunas plantas contienen sustancias alérgenas. Además, su abuso puede dar lugar a otro tipo de trastornos.