Diferencias entre kinesiología holística y aplicada
Hombre en una sesión de kinesiología
Foto: Africa Studio en Shutterstock

Diferencias entre kinesiología holística y aplicada

Cuando hablamos de kinesiología, nos referimos al estudio de la mecánica de los movimientos corporales.

Esta rama de estudio fue iniciada por el quiropráctico George Goodheart, quien absorbió las técnicas de la medicina tradicional china, incluida la acupuntura, para establecer un modelo de enfermedad como una alteración del flujo de energía en el cuerpo, en lugar de como una entidad física. En este artículo hablamos sobre qué es la kinesiología y cuáles son las diferencias entre kinesiología holística y kinesiología aplicada.

Qué es la kinesiología

La kinesiología es una ciencia curativa energética no invasiva. La investigación inicial comenzó en la década de 1960 cuando el doctor Goodheart descubrió que las pruebas musculares se podían utilizar para recopilar información del cuerpo.

La prueba muscular implica desafiar el mecanismo de bio-retroalimentación presente en todos los músculos para revelar desequilibrios dentro del cuerpo. En su forma más simple, implica una presión suave en un punto medio de cualquier músculo en particular.

La kinesiología emplea técnicas científicas no invasivas para mantener la salud del cuerpo físico, el yo emocional y los aspectos espirituales, buscando el equilibrio entre ella. También utiliza la premisa de que el cuerpo puede curarse a sí mismo en el entorno adecuado.

El objetivo real de cualquier equilibrio en kinesiología es identificar la causa fundamental de cualquier desequilibrio y luego resolverlo. El desequilibrio puede ser nutricional, emocional, estructural, psicológico, energético o incluso espiritual, algo tan simple como una actitud o un recuerdo olvidado. A nivel subconsciente, la persona ya es consciente de lo que se necesita para facilitar la curación. Lo que la kinesiología puede hacer, en un sentido terapéutico, es acceder a esa información para ayudar al proceso de curación natural.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos hablar de dos tipos de kinesiología: la holística y la aplicada.

Kinesiología aplicada

La kinesiología aplicada es un enfoque de la medicina holística que emplea una serie de técnicas y terapias diferentes para producir resultados óptimos. A veces, esos resultados se obtienen a través de tiempos de curación más rápidos. Otras veces, puede significar una recuperación mejor y más completa. Podemos decir que es una forma de evaluar las áreas de salud estructural, química y mental mediante el uso de pruebas musculares manuales junto con métodos convencionales. La idea detrás de esta técnica es que cada disfunción orgánica está asociada con debilidad en un músculo correspondiente.

Por lo tanto, la premisa básica de la kinesiología aplicada es que la retroalimentación de los músculos puede determinar mejor los métodos de tratamiento. Aunque muchos consideran la kinesiología aplicada como un programa alternativo, es mejor describirlo como un método de diagnóstico alternativo. La kinesiología aplicada toma datos de la forma en que los músculos reaccionan con un estímulo, los compara con el historial de un paciente y luego hace un diagnóstico y recomienda un tratamiento.

A menudo, este método se utiliza en relación con métodos de diagnóstico más tradicionales. La kinesiología aplicada puede complementar o aumentar la validez de un diagnóstico, pero generalmente no debe usarse como la única herramienta para el diagnóstico.

Aunque el diagnóstico depende de los datos del movimiento muscular, la kinesiología aplicada se puede emplear para tratar una amplia gama de problemas de salud, incluidos aquellos que no tienen una relación directa o evidente con los músculos. Esto se debe a que la kinesiología aplicada teoriza que existe una estrecha asociación entre la disfunción muscular y la disfunción de órganos o glándulas.

Kinesiología holística

La kinesiología holística es una evolución de la aplicada y una forma de medicina complementaria que abarca tanto las técnicas occidentales como las tradiciones orientales. Promueve la salud y el bienestar físico, emocional, mental y espiritual, al estimular el potencial curativo del propio cuerpo.

La kinesiología holística utiliza la retroalimentación de la observación muscular para localizar e identificar las tensiones centrales, los problemas y la falta de armonía que bloquean los procesos de curación natural del cuerpo.

Por otra parte, la kinesiología holística usa una variedad de técnicas de terapia natural, incluyendo  acupresión, aromaterapia, sonoterapia, colorterapia, equilibrio estructural, reflejos neurolinfáticos (reflejos de Chapman), reflejos neurovasculares, entre otros.

En cuanto a su aplicación, la kinesiología holística es muy eficaz para una amplia gama de condiciones; entre las que destacan las siguientes:

  • Dolor de espalda y cuello
  • Fatiga crónica
  • Dolor crónico
  • Depresión
  • Miedos y fobias
  • Estrés y ansiedad
  • Dificultades de aprendizaje
  • Disfunción cerebral
  • Reflejos primitivos y posturales
  • Desequilibrios de azúcar en sangre
  • Problemas digestivos
  • Problemas reproductivos y menstruales
  • Pérdida de peso y trastornos alimentarios
  • Dolores de cabeza y migrañas
  • Reacciones alérgicas
  • Dificultades para dormir
  • Asma
  • Diabetes
  • Problemas de visión y audición

Si te interesa esta rama del estudio de la mecánica, te recomendamos el curso de kinesiología online, con contenidos interactivos.

Ver todos los artículos de Salud y Bienestar

Deja un comentario