El masaje tiene grandes beneficios durante el embarazo. Sin embargo, el masaje prenatal no está libre de riesgos, por lo que es necesario tener en cuenta las circunstancias concretas de la mujer embarazada para evitar problemas, tanto para ella como para el feto.
De hecho, el masaje durante el embarazo difiere de un masaje, ya que hay que adaptarse a la situación concreta de la mujer. Para ello es necesario conocer bien la anatomía de la mujer embarazada. Esto es fundamental no solo para colocarla adecuadamente, sino también para adaptarse a los cambios y necesidades específicas, así como conocer en qué partes del cuerpo no se debe dar masajes.
Beneficios del masaje prenatal
Algunos estudios sugieren que el masaje durante el embarazo puede ayudar a reducir el estrés, disminuir la hinchazón en los brazos y las piernas y aliviar dolores y molestias en los músculos y articulaciones. En medicina alternativa, a veces se recomienda el masaje durante el embarazo para el dolor de espalda.
Además de ser físicamente beneficioso, el masaje puede ser reconfortante y proporcionar apoyo emocional durante el embarazo. De hecho, estudios preliminares también sugieren que el masaje puede reducir la ansiedad y la depresión durante el embarazo.
Entre los grandes beneficios que tiene el masaje durante el embarazo destacan los siguientes:
- Relajación tranquila y reducción del estrés
- Alivio de los calambres musculares, espasmos y dolor miofascial, especialmente en la zona lumbar, el cuello, las caderas y las piernas.
- Aumento de la circulación de la sangre y la linfa, que ayuda a reducir la hinchazón.
- Reducción de la tensión en las articulaciones que soportan peso.
- Mejora del resultado del trabajo de parto y alivio del dolor del parto.
- Mejora de la flexibilidad de la piel y los tejidos subyacentes.
- Ayuda para afrontar las tensiones físicas y emocionales de la maternidad.
Con estos objetivos en mente, junto con las limitaciones creadas por el embarazo mismo, se prefieren ciertos tipos de masaje. El más utilizado suele ser el masaje sueco, que es relativamente suave y específicamente aborda muchos de los problemas anteriores.
Contraindicaciones
A pesar de los grandes beneficios que tiene el masaje prenatal, no todas las mujeres embarazadas pueden someterse a un masaje, por muy adaptado que este sea. Hay ciertas condiciones que pueden o no estar relacionadas con el embarazo que hacen que el masaje o, al menos, ciertos tipos de masaje, estén contraindicados.
Es el caso de las mujeres en riesgo de parto prematuro y de las mujeres con coágulos de sangre o trastornos de coagulación.
Riesgos asociados al masaje prenatal
Aunque el masaje nunca se ha asociado a un mayor riesgo de aborto involuntario, lo cierto es que se han realizado pocos estudios que analizan los riesgos y beneficios de masaje prenatal. Sin embargo, esto no quita para considerar una pautas de sentido común para evitar riesgos innecesarios.
- Existe un mayor riesgo de coágulos de sangre durante el embarazo debido a que se produce más sangre y, al mismo tiempo, el flujo de sangre puede reducir su velocidad. Para evitar la posibilidad de la liberación de coágulos es importante la utilización de movimientos largos y suaves y evitar el masaje profundo o intenso.
- El abdomen de una mujer es, por supuesto, más grande y más pesado durante el embarazo. El abdomen debe ser apoyado con almohadas u otras ayudas, y por lo general, es mejor evitar el masaje en esa zona.
- Aunque no hay evidencia de que el masaje pueda aumentar el riesgo de aborto involuntario, algunos médicos recomiendan evitar el masaje durante el primer trimestre.
Poco se sabe acerca de los riesgos asociados con el masaje prenatal para las mujeres que experimentan problemas como náuseas matutinas, diabetes gestacional u otras cuestiones relacionadas con el embarazo. Por lo tanto, en caso de problemas médicos relacionados con el embarazo, es mejor ser precavidos. En cualquier caso, es recomendable consultar con el médico antes de someterse a un masaje prenatal.
Masaje para la depresión postparto
Aplicando el masaje para la depresión postparto, puede ayudar a aliviar la incomodidad física. Se sabe que tiene un efecto calmante aliviando el dolor corporal y promoviendo la circulación sanguínea. El masaje puede ralentizar la producción de cortisol, la hormona del estrés. Las mujeres inmediatamente se sienten mejor después de una sesión.
En este sentido, un estudio encontró que el nivel de cortisol podría bajar hasta en un 31% tras la sesión de masaje. Varios ensayos clínicos también han confirmado que la aplicación de masajes continuados puede ayudar a aliviar los efectos de la depresión.
Por otra parte, en un estudio de 12 semanas, varias mujeres embarazadas se sometieron a masajes y realizaron sesiones cortas de yoga. Reportaron reducciones notables en el dolor de piernas y espalda.
También observaron disminución de los sentimientos de ansiedad y depresión. En términos de resultados cuantitativos, los investigadores midieron sus niveles de cortisol y descubrieron que había una caída significativa después de 12 semanas. También hubo una reducción en las tasas de nacimientos prematuros y una actividad fetal excesiva. El masaje claramente estaba teniendo un efecto positivo tanto en las madres como en los bebés.
Quería saber si realizan formaciones de masaje prenatal
Hola Tamara. No tenemos ninguna formación prenatal. Un saludo