El hombro es una articulación compleja y con alto riesgo de lesiones por uso repetitivo o mala postura. En caso de dolor, el hombro es especialmente difícil de trabajar, ya que no siempre es fácil determinar la causa.
Tocar un dolor de hombro sin un diagnóstico correcto, en el mejor de los casos, puede ser inútil y, en el peor, se puede empeorar la sintomatología.
Causas frecuentes de dolor de hombro
A continuación, veremos algunas causas de dolor en el hombro y si el masaje puede ser útil.
Bursitis
El uso excesivo o mal uso de la articulación puede provocar inflamación de la bolsa (bursa) que contiene un líquido que actúa como reductor de la fricción entre los músculos y los huesos, causando dolor de hombro.
En estos casos el masaje no puede reducir directamente la inflamación, pero sí puede ser utilizado para relajar los músculos afectados por la bursitis. Se puede aplicar frío para aliviar la proceso.
Tendinitis
Los tendones conectan los músculos a los huesos. El uso excesivo del músculo puede provocar que los tendones se inflamen, la denominada tendinitis. Una lesión por uso repetitivo puede transformarse en una tendinitis crónica.
Es ya un conocimiento común que no debe realizarse masaje en caso de tendinitis. En realidad, no debe aplicarse masaje directamente sobre el tendón, pero sí sobre el vientre muscular, ya que favorecerá la relajación y la circulación sanguínea, beneficiando indirectamente al tendón. La aplicación de frío después del masaje ayudará a reducir la inflamación.
Artritis
Los síntomas de la artritis son inflamación, dolor y rigidez en la articulación. La artrosis es frecuente en el hombro como resultado del desgaste. En estos casos el masaje no puede reducir la inflamación de la articulación inflamada, pero puede liberar la tensión muscular en la zona de los alrededores, aligerando la presión sobre la articulación.
El masaje no se debe hacer cuando la artritis está en una fase aguda, ya que puede causar más dolor del que se resuelve.
Pinzamiento
Cuando la parte superior del omóplato (acromion) ejerce presión sobre los tendones del manguito rotador y la bursa, se produce un choque que interfiere en la función normal y el movimiento en el hombro.
El masaje puede liberar los músculos que están causando el choque o que están provocando una mala postura (que es la que provoca dicho choque).
Fractura
El masaje está contraindicado para las fracturas. En caso de duda es necesario confirmar el diagnóstico con radiografías.
Lesión del manguito de los rotadores
Las lesiones del manguito rotador pueden causar un dolor intenso en el hombro, y son comunes en personas que realizan movimientos repetitivos, tanto en el trabajo como en el deporte. El uso repetitivo del hombro y el pinzamiento del acromion puede conducir a desgarros en los tendones del manguito de los rotadores.
Es necesario determinar el grado de desgarro antes de actuar. En general, la técnicas neuromuscular y miofascial pueden trabajar adherencias y puntos gatillo en los músculos del manguito de los rotadores, reducir el dolor y mejorar la función. También pueden ayudar a mejorar la movilidad y la función, así como liberar los músculos circundantes, incluyendo el trapecio, los romboides y los serratos.
El masaje suele ser beneficioso para el dolor de hombro, si no directamente, al menos sí para la liberación de las restricciones musculares en el tejido circundante, para aumentar el rango de movimiento en la articulación. Al alargar las fibras musculares, liberar los puntos gatillo y estirar los tendones se puede mejorar la función de la articulación del hombro y ayudar a reducir el dolor.
Trabajo de hombro doloroso con quiromasaje
El síndrome de hombro doloroso u hombro doloroso crónico es una condición bastante común y, a la vez, bastante completa, porque pueden ser varios los problemas asociados a esta dolencia. De hecho, aunque la presentación clínica del dolor y la limitación del movimiento se definen fácilmente, a la hora de la verdad no existen criterios estandarizados para el diagnóstico diferencial de varios síndromes de dolor crónico de hombro, y mucho menos un consenso sobre su tratamiento.
Se estima que en torno a una cuarta parte de la población sufre esta condición, la cual es más frecuente a medida que aumenta la edad así como en las personas que hacen trabajos exigentes físicamente y/o que implican la carga de pesos pesados.
El síndrome de hombro doloroso engloba un grupo de patologías que afectan a las partes blandas del hombro, las cuales provocan color y limitación de la movilidad articular.
Estas patologías son las siguientes:
- Tendinitis degenerativa del manguito rotador (también conocida como síndrome del supraespinoso)
- Tendinitis cálcica
- Bursitis subacromiodeltoidea (inflamación de la bursa que cubre los tendones del manguito rotador en el hombro, causada frecuentemente por un proceso degenerativo)
- Síndromes bicipitales (incluye tendinitis bicipital, subluxación bicipital y rotura bicipital)
- Capsulitis adhesiva/retráctil (también conocida como síndrome del hombro congelado).
Exploración
Es muy importante conocer el origen del dolor antes de actuar ante el síndrome de hombro doloroso. Para ello es muy importante conocer el diagnóstico médico y hacer una exploración para entender el dolor del sujeto.
Para realizar la exploración del hombro antes de comenzar el quiromasaje hay que empezar por comprobar si hay dolor o limitación en la movilidad, a través de la realización de los siguientes ejercicios o movimientos por parte del sujeto:
- Tocarse la oreja contario por encima de la cabeza
- Tocarse el hombro contrario
- Realizar una rotación interna y externa con el brazo en abducción
- Tocarse la escápula contraria por detrás
Movilizaciones
Las movilizaciones se realizan siempre que haya dolor o limitación de la movilidad o los dos a la vez.
Las técnicas que se utilizarán abarcarán toda la espalda, desde las cervicales hasta el sacro. Las movilizaciones se realizarán en la escápula de la parte afectada.
Es importante tener en cuenta que se trabajará al límite del dolor, pero con la máxima amplitud posible en los movimientos.
También se realizará un quiromasaje previo a los movimientos de la escápula, ya que nunca se debe trabajar en frío. Los movimientos de la escápula se realizarán después de aplicar un amasamiento pulpopulgar.
Además, hay que tener en cuenta la posición, tanto del sujeto como del quiromasajista. El sujeto se colocará decúbito prono, con el brazo en retroflexión y la mano debajo de la cadera, con la cabeza ladeada hacia el quiromasajista. Esta se situará al lado contrario del hombro que va a trabajar.
Teniendo en cuenta esto, las movilizaciones de ser realizarán son las siguientes:
- Subir y bajar la escápula
- Circunducción con las dos manos y en ambos sentidos
- Balanceo de la escápula o campaneo
- Estiramiento con vibración de la extremidad
Indicaciones
Estas movilizaciones se pueden aplicar en todas las patologías de hombro doloroso, salvo que el médico indique lo contrario.
También se puede aplicar en casos de cefaleas nerviosos y, especialmente, si son de tipo cervical y dorsal. En estos casos se trabajarían las escápulas.
Efectos
Con estas movilizaciones lo que se consigue es movilizar y trabajar la musculatura, la cual, desde la región cervical y dorsal, va hacia la escápula, y la de ella hacia el hombro, así como la de la escápula al húmero.
Que medicamento puedo tomar para la tendinitis crónica
Hola Liliana. Para ello debes consultar con un médico.
Cordial saludo, cuándo se refiere en el artículo a algo frío después del masaje, a qué se refiere específicamente?
Hola Anyi. Aplicación de frío, de cualquier tipo. Por ejemplo una bolsa de hielo