Cuando se recibe un animal en un centro de rehabilitación de fauna salvaje debe seguirse un estricto protocolo para llevar a cabo una nueva admisión. Este procedimiento es clave para la salud del animal, en el momento de la recepción y también futura, ya que con los datos obtenidos se podrá realizar un seguimiento posterior.
Los animales que más se tratan en estos centros de rehabilitación o de acogida son las aves, que sufren caídas o impactos, normalmente con elementos puestos por el hombre.
Pasos para la recepción de aves salvajes
Los pasos siguientes son los que deberíamos adoptar tras la recepción de aves salvajes antes de proceder con cualquier tipo de tratamiento. Así mismo, no hay que olvidar completar el formulario de la anamnesis.
Examen físico
Del globo ocular cuando el pájaro se encara a la jaula. Toma nota del temperamento, del estado mental (alerta o deprimido), brillantez del ojo, estado general del plumaje, postura, color y características de los excrementos.
Peso del pájaro
Fíjate en el estado del músculo pectoral.
Examen físico general y detallado
Empezando por el extremo del pico y dirigiéndote hacia el extremo de la cola. Usa alcohol para rozar sobre las articulaciones y buscar signos de contusión o chichones; examina las plumas de la cabeza después de aplicar alcohol y observa el estado de la piel y la presencia de parásitos externos.
Examina todos los orificios corporales (usa un endoscopio o un otoscopio para mirar dentro de la boca). No olvides los oídos. Examina los ojos con un oftalmoscopio. Fíjate en el estado del plumaje con mucho cuidado. Palpa el abdomen.

Aparato respiratorio
Aguanta el cuerpo del pájaro contra tu oreja y escucha los ruidos del aparato respiratorio. Esto suele funcionar mejor que un estetoscopio.
Radiografías y muestras
Haz que realizar radiografías laterales y ventro-dorsales. También la toma de muestras de laboratorio:
Microbiología
Con un hisopo tendrías que tomar muestras de la faringe y la cloaca, y cultivarlas siguiendo el protocolo de microbiología. Después de sembrar en BAP, MacConkey y Sab-dex, introduce la muestra en caldo de triptosa para incubarla durante la noche y recuperar los microorganismos de crecimiento lento o los que se encuentran en escasa cantidad.
Puede ser interesante volver a sembrar al día siguiente a partir del caldo, pero a menudo estos caldos tienen un crecimiento excesivo de E. Coli.
Adicionalmente haz extensiones con los hisopos encima de un portaobjetos para la observación directa al microscopio, después de hacer tinciones de Gram (determina el porcentaje de Gram positivos respecto a los Gram negativos).
Entre los granívoros el porcentaje de Gram negativo tendría que ser muy bajo o inexistente, especialmente en la cloaca; en cambio los de rapiña tienen una abundante flora Gram negativa. También son útiles las tinciones para microorganismos ácido-alcohol resistentes (si sospechamos de tuberculosis) y Machiavelli o Giménez para Chlamydia.
Toma de muestras de sangre
Con 2 cc tendremos bastante para todas las pruebas deseadas:
- Preparamos 1 ó 2 tubos de hematocrito y determinemos el volumen corpuscular y las proteínas totales; hagamos 2-3 extensiones que teñiremos con Diff-Quick para hacer un recuento diferencial, un recuento estimativo de células de la serie blanca, evaluación de reticulocitos y examen de parásitos sanguíneos.
- Con suero realizaremos el test de la psitacosis y otros tests para la detección de patógenos en pájaros, que pueden incluir virus diversos y micoplasmas dependiendo de los medios disponibles.
Debemos tener presente que muchos de los tests de los que disponen los laboratorios han sido diseñados para aves de corral y pueden no detectar anticuerpos en otras especies de pájaros. Un mínimo de 0,3 cc de suero es necesario para el test de la psitacosis. Otros tests requieren cantidades adicionales de 0,5 hasta 10 cc dependiendo de qué sea. - Recogeremos excrementos del fondo de la jaula para el examen de parásitos mediante la observación directa al microscopio de una extensión teñida con Gram. También puede estar teñida con tinción de Giménez o con tinción por microorganismos ácido-alcohol resistentes, si las circunstancias lo aconsejan.
- Consideraciones adicionales:
- Prueba adicional para la psitacosis. Cuando haya nuevos pájaros para ser incorporados a un grupo sano, se sugiere observar una cuarentena de 45-60 días. Durante este tiempo tendríamos que recoger excrementos 4 de cada 7 días de la semana, y almacenarlas en una solución 10:1 de caldo cerebro-corazón en refrigeración.
Después de recoger cuatro muestras, enviadlas a un laboratorio para su cultivo. Si este procedimiento lo repetimos 3 ó 4 veces durante la cuarentena podemos estar relativamente seguros de que el pájaro no está eliminando el microorganismo. - Examinar muestras fecales para la búsqueda de parásitos intestinales hasta cuatro veces durante la cuarentena.
- Prueba adicional para la psitacosis. Cuando haya nuevos pájaros para ser incorporados a un grupo sano, se sugiere observar una cuarentena de 45-60 días. Durante este tiempo tendríamos que recoger excrementos 4 de cada 7 días de la semana, y almacenarlas en una solución 10:1 de caldo cerebro-corazón en refrigeración.