La sutura es una cuestión fundamental en la cirugía veterinaria, que el auxiliar quirúrgico veterinario debe conocer y entender para dar el apoyo necesario al veterinario en el quirófano.
Además, la sutura es habitual para curar heridas, por lo que es una parte integral de la práctica veterinaria diaria. Todas las heridas deben considerarse individualmente con respecto a su método de cierre más apropiado, habitualmente mediante sutura.
Existen diferentes patrones de sutura que ayudan al cierre de las heridas que dependen de su tipo, tamaño, ubicación anatómica y gravedad. El material de sutura apropiado y el tipo de aguja también deben considerarse para un cierre y curación exitosos.
Suturas veterinarias: requisitos y usos
La sutura es una maniobra quirúrgica que tiene como objeto la aproximación de diferentes planos tisulares previamente divididos o traumatizados con objeto de favorecer la cicatrización de los mismos. Para ello hay que tender a la formación de una cicatrización por primera intención. La sutura se realiza del interior hacia el exterior y, para que sea efectiva debe cumplir una serie de requisitos.
Los requisitos para que una sutura sea efectiva son los siguientes:
- Unir siempre tejidos de la misma naturaleza.
- No dejar espacios entre los diferentes tejidos (espacios muertos).
- Utilizar el material y técnica apropiados en cada tejido.
- Material en función del tiempo de permanencia en el organismo.
- Limpiar la herida antes de la sutura.
Por otra parte, las suturas pueden utilizarse en la reparación de:
- Heridas recientes asépticas y con bordes regulares.
- Heridas con pérdida de sustancia.
- Heridas antiguas, tras reavivarlas.
- Reparación de tendones, nervios o vasos.
- En algunos casos facilita la hemostasia al realizar una compresión sobre los tejidos.
Es muy importante tener en cuenta que las heridas infectadas o sospechosas de infección nunca deben suturarse de manera definitiva.
Además, no hay que perder de vista que las suturas también tienen efectos negativos en caso de traumatismo adicional en la zona, necrosis o isquemia local por presión y acción como cuerpo extraño.
Por último, a la hora de seleccionar el tipo de sutura se debe tener en cuenta gran número de factores: el tejido o víscera en el que se ha de aplicar, la tensión que debe soportar, la seguridad del anudado, el tiempo que debe actuar, etc.
Tipos de sutura en cirugía veterinaria
Los diversos tipos de suturas en cirugía veterinaria se pueden clasificar según los siguientes criterios:
- El enfrentamiento de los bordes. En este caso, las suturas pueden ser:
- Suturas de aposición: los bordes enfrentan. Éstas serán el punto simple y el punto en “X”.
- Suturas de inversión o reinversión: los bordes se hunden. Serán el punto de Lembert, el punto de Gambee y el reinvertido en “U”.
- Suturas de eversión: los bordes protruyen. Serán el punto en “U” horizontal, el punto en “U” vertical y el recurrente de Donati.
- El tipo de tejido que interesan. En este caso, las suturas pueden ser:
- Suturas cutáneas: atraviesan piel y epidermis.
- Suturas subcuticulares o intraepidérmicas: atraviesan la dermis, pero no la piel.
- Suturas subcutáneas: interesan al tejido celular subcutáneo.
- Suturas musculares, vasculares, nerviosas, viscerales, fascia, etc.
- El tipo de sutura utilizado. En este caso, las suturas pueden ser:
- Suturas en puntos sueltos o interrumpidas.
- Suturas continuas o ininterrumpidas.
Instrumental de sutura
El instrumental de sutura en cirugía veterinaria, al igual que en la cirugía de humanos, ha de ser de buena calidad y se debe conservar bien para asegurar una correcta realización de la sutura.
El material básico de sutura en cirugía veterinaria incluye:
- Portagujas (de Mayo-Hegar, de Mathieu, de Castroviejo,…). Ha de tener el tamaño adecuado para cada aguja si no uno grande romperá la aguja o uno pequeño acabará estropeándose.
- Pinzas (de Adson, de Mayo, de Gillies,…). Son las que sujetan el tejido por donde pasa la aguja; no se debe sujetar el tejido con los dedos.
- Tijeras de corte o de Mayo. Se utilizan para cortar el hilo de sutura.
- Separadores, pinzas de Allis,… ayudan en la técnica de realización de la sutura.
cuando operaron a mi perra el veterinario no quito todos los hilos que utilizo, y dejo unos cuantos dentro de ella porque dijo que era normal eso. estoy preocupado porque mi perra no a cicarizado en la zona de donde la opero y y ya a pasado mucho tiempo y quisiera saber si es por culpa de los hilos que dejo dentro de ella
Hola Jose,
Hay hilos de sutura que son reabsorbibles, es decir, que con el paso del tiempo el organismo los va rompiendo poco a poco y terminan desapareciendo. Este tipo de sutura que suele hacerse en tejidos que quedan dentro del animal puede ser la que ha utilizado tu veterinario, y por eso no los ha quitado. No debería ser un problema en este caso. Sin embargo, si la cicatrización no es la correcta y tarda más tiempo del habitual, debes realizar una visita con tu veterinario para que valore la herida.
Mi perra ha sido atacada y mordida por un perro que le desgarro la piel en la panza causándole un orificio(4cm) cerca de una de sus tetillas. Hace 5 días el orificio está abierto, ya que el veterinario recomienda no suturar, pero el animal se lame. Pregunto corresponde o no hacer sutura para ayudar al cicatrizado??
Así como está si cicatriza hay riesgos después de que tenga una hernia??
Cuánto tiempo lleva una cicatrización de este tipo??
Hola María Paula, las heridas producidas por mordedura tienen una probabilidad muy alta de complicaciones por infección, debido a las bacterias que hay en la boca. Las heridas pequeñas no se deben suturar, solo las más extensas, colocando un drenaje que permita hacer limpiezas profundas. Es importante administrar antibióticos para las infecciones y analgésicos para controlar el dolor.
El cierre de heridas superficiales se realiza por segunda intención, con curas profundas de las heridas.
Valorar si posteriormente puede producirse una hernia, depende del diámetro del orificio causado por la mordedura y de la profundidad, así como de la correcta cicatrización del trayecto.
El tiempo de cicatrización puede variar dependiendo del control de las posibles infecciones, edad del animal, estado de salud y de las curas que se realicen de la herida.
Muy interesante Eva. Con la informacion mas las practicas sera mas facil. Gracias