Requisitos para trabajar como osteópata en España
Osteópata con una clienta
Foto: Shutterstock

Requisitos para trabajar como osteópata en España

La osteopatía está ganando cada día más adeptos. Muchos son los que prefieren que un osteópata les trate de sus dolencias respecto a otros profesionales. De hecho, cada vez hay más testimonios de personas que, tras no obtener los resultados deseados con otro tratamiento, buscan ayuda en un osteópata, quien les da una solución real y eficiente.

Sin embargo, en nuestro país todavía existe reticencia a acudir al osteópata como primera opción. ¿Por qué? Una de las principales razones es que no hay una titulación oficial para los profesionales de la osteopatía y a día de hoy no es una actividad recogida dentro del ámbito sanitario por el Ministerio de Sanidad en España.

Qué se necesita para ser osteópata

Al no ser, la osteopatía, una formación reglada y no contar, por tanto, con un título oficial, algunas personas se preguntan qué valor tiene el título de osteópata. En realidad, el valor de la titulación reside en el reconocimiento de competencias que otorga el centro que imparte esa formación.

Esto tiene, de entrada, una implicación realmente interesante, ya que formar buenos profesionales es la carta de presentación de los centros, por lo que la exigencia y la preparación deben ser exquisitos para conseguir un reconocimiento, no solo del centro, sino de la profesión en sí misma.

No es un título oficial. Es el resultado de los esfuerzos asumidos por los profesionales para trabajar como osteópata, organizar y sanear su profesión. Su valor reside en el reconocimiento de competencias otorgado por los mismos profesionales. En el estado actual de la situación, sería suicida aceptar entre ellos a terapeutas de los que no se está seguro.

En cualquier caso, la creación de registros de osteópatas da fe de la importancia que estos profesionales están alcanzando en nuestro país y del interés por agrupar a profesionales formados bajo unos criterios unificados.

El registro también persigue lograr que los estudios de osteopatía en España sean independientes de cualquier otra rama sanitaria como ya lo es en otros países europeos o en Estados Unidos, y que se les otorgue algún tipo de reconocimiento académico oficial.

Estudios de osteopatía

Los requisitos previos para realizar un curso de osteopatía dependen de cada centro de formación. Por lo general no se requiere formación previa, se puede ser osteópata sin ser fisio. Pero, como pasa con cualquier formación, cuantos más conocimientos relacionados se tengan con el área de estudio mayores serán las competencias profesionales y, por lo tanto, las posibilidades de encontrar trabajo o de iniciar un negocio propio con garantías.

La osteopatía en España

Para poder trabajar como osteópata, por un lado debes darte de alta en la Agencia Tributaria. Puedes seleccionar como actividad profesional el epígrafe 841 para naturópatas, acupuntores y otros profesionales parasanitarios.

El segundo requisito administrativo que tienes que realizar es el alta en el régimen especial de trabajadores autónomos de la Seguridad Social, también conocida como Alta de autónomo.

El Ministerio de Empleo reconoce laboralmente en su Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO 2011) la profesión de osteópata (3329 – Técnicos de la sanidad no clasificados bajo otros epígrafes).

En la práctica, para solicitar el alta de autónomo como osteópata en la Seguridad Social, tendremos que hacerlo bajo el epígrafe 8690 (Otras actividades sanitarias), que comprende las actividades relacionadas con la salud humana no realizadas en hospitales o por doctores en medicina, entre las que se recogen la homeopatía, la quiropráctica, la acupuntura, etc.

Ver todos los artículos de Salud y Bienestar

Deja un comentario

35 comentarios