Las técnicas básicas del quiromasaje
Amasamientos como maniobra del quiromasaje

Las técnicas básicas del quiromasaje

La técnica del quiromasaje está compuesta por una gran variedad de maniobras. Al ser un disciplina “abierta”, permite la asimilación y combinación de técnicas, favoreciendo la creatividad del quiromasajista.

Técnica del quiromasaje

Las maniobras son los movimientos que permiten al quiromasajista conseguir los objetivos del masaje. Estas se aplican en un orden determinado, según el efecto que se quiera conseguir. No obstante, todo profesional del quiromasaje, debería dominar las maniobras que describimos a continuación.

Caricias o pases

Caricias en el quiromasaje

Los pases magnéticos son un tipo de maniobra en quiromasaje que se utiliza siempre. Se trata, generalmente, de maniobras suaves bien ritmadas pero lentas en sentido a veces centrífugo (cuando la finalidad es predominantemente sedativa) a veces centrípeta (cuando además es solicitado un efecto circulatorio).

Se aplican a mano llana (excepto los pases digitales) para que la sensación de contacto sea total. En una sesión convencional de masaje, se aplican al principio y al final, o intercalados entre maniobras fuertes para apaciguar su acción.

Inducen relajación facilitadora, e intercalándolos entre los amasamientos en caso de, por ejemplo, contractura muscular, evitan el dolor y la tensión defensiva de respuesta. Son calmantes sobre la piel y sus terminaciones nerviosas, produciendo una leve mejora en la circulación cutánea.

Roces

Los roces son un tipo de movimiento que buscan optimizar la circulación sanguínea y linfática. Es por ello que resultan de gran ayuda para preparar los tejidos que requieran aporte manual para su homeostasis hídrica.

Roces digitales simples

Se realizan con los dedos separados y curvados, pasándolos por la zona que tratemos haciendo surcos que produzcan un arrastre de la sangre.

El efecto que produce esta maniobra es provocar un aumento en la circulación sanguínea y linfática por dilatación de sus capilares. En los miembros, llevan dirección centrípeta ósea hacia el corazón

Roces digitales circunflejos

La posición de los dedos es  igual que en los roces digitales simples. Se inicia con las dos manos a la vez, colocando una encima de la otra. Esta maniobra se utiliza en espalda principalmente.

Hay que tener en cuenta que esta maniobra produce gran hiperemia.

Roce profundo

Esta maniobra consiste en deslizar las yemas de los dedos sobre la superficie a tratar, manteniendo la inclinación con respecto a esta. Se realiza en dirección centrípeta para obtener un efecto vascular descongestionante. Para conseguir un efecto analgésico y descontracturante se hace siguiendo el curso de las fibras.

Roce en V

Esta maniobra consiste en deslizar las yemas de los pulgares sobre la superficie de la zona que se está tratando, manteniendo una inclinación con respecto a esta, partiendo de la columnoa al lateral de manera simétrica. Se realiza en dirección centrípeta en las extremidades para obtener un efecto analgésico y descontracturante.

Drenajes

Drenaje linfático en la pierna

Se ejercen en sentido centrípeto, en general con las palmas de las manos y a nivel superficial o medio. Tienen un efecto calmante y antiedemizante, producen isquemia local, debido a su efecto vasoconstrictor, y empujan y vacían la sangre y la linfa a través de los vasos pertinentes.

Se intercalan entre maniobra y maniobra cuando una fuerte hiperemia se produce, hecho fácilmente constatable por una evidente rubefacción de la piel.

Vaciado venoso

Para la realización de la maniobra de vaciado venoso, el quiromasajista pasa la palma de la mano por la zona que va a tratar con el objetivo de reducir el contenido sanguíneo en las venas, evitando que se produzcan hematomas.

Esta maniobra, que se realiza en todos los tratamientos de quiromasaje, es una de las manipulaciones más importantes que se aplican en quiromasaje.

Se realiza a velocidad lenta. Si se realizara de forma rápida se conseguiría la acumulación de sangre en un punto determinado, lo que daría lugar a la aparición de riesgo de producir hemorragias cutáneas.

La dirección en la que se realiza va en función de la zona, pero siempre buscando facilitar el retorno de la sangre venosa hacia el corazón. En cuando al número de veces que se realiza esta movimiento del masaje, depende. Es decir, el vaciado venoso se realiza tantas veces como  sea necesario para evitar hiperemias.

En general, el vaciado venoso se realiza en dirección centrípeta, pasando la palma de la mano por la zona que se está tratando adaptándose por completo a la superficie de la zona.

Amasamientos

Amasamientos, una maniobra del quiromasaje

Se trata de torsiones, estrujamientos y presiones de la musculatura, sobre la que influyen de un modo profundo y decisivo como descontracturantes y liberando adherencias.

Se realizan de manera circular usando diversas partes de las manos, como los dedos, la palma de la mano o la región tenar e hipotenar. También se pueden usar los nudillos para realizar un técnica concreta de amasamiento.

Los amasamientos favorecen la circulación venosa y linfática de los músculos, exprimiendo, por otra parte, la linfa intersticial y vaciando los vasos sanguíneos y linfáticos de los mismos.

Durante la realización de los diferentes amasamientos, el tejido muscular  se levanta y se separa del hueso, para después regresar, dando lugar a una acción compresiva que exprime los tejidos. En consecuencia, aceleran el intercambio tisular y favorecen la nutrición.

Fricciones

Fricciones, maniobra del quiromasaje

Se ejecutan a mano plana en un movimiento de vaivén, frotando unos tejidos contra otros.

Disminuyen las adherencias cutáneas y separan las cicatrices de las adherencias en las estructuras profundas, ayudando en la reabsorción de los derrames articulares por activación de la circulación venosa y linfática y de la capilarización consiguiente.

En la piel, provocan calor local, rubefacción y excitación superficial. La maniobra de fricción puede tener dos efectos: anestésico y de calor-relajación.

  • Si se hace forma rápida y superficial, la maniobra de fricción tiene un afecto anestésico.
  • Si se realiza de forma lenta y profunda tendrá un efecto calorífico y relajante. Para conseguir este efecto la maniobra de fricción hay que realizarla al empezar el masaje y a mitad si fuera necesario.

Son, junto con los amasamientos, los movimientos del quiromasaje más adecuados en los reumatismos musculares y, junto con las presiones deslizantes, en las disfunciones del tejido conectivo.

Preparan, por la fuerte estimulación circulatoria y la subsiguiente flexibilización tisular, el terreno operatorio a los amasamientos, y en aquellos pacientes que experimenten un frío anormal al inicio de la sesión, deben aplicarse enseguida, debido a los efectos circulatorios generales que producen incluso practicadas localmente.

Cabe destacar que hay  un tipo de fricción llamada Cyriax, una fricción transversa profunda que se realiza en tejidos blandos lesionados y/o mal cicatrizados con el objetivo de  romper la fibrosis y provocar nueva regeneración tisular para que no se vuelvan a producir.

Percusiones

Percusiones en el quiromasaje

Son golpes ritmados, flexibles, secos y breves sobre la piel. Debe, por tanto, evitarse realizarlos opuestamente. Representan el punto de máxima excitación en el masaje, razón por la cual a partir de su aplicación, la dosificación ha de ser decreciente.

Practicadas a nivel de las apófisis espinosas, debe vigilarse primero el estado de las mismas y no entretenerse innecesariamente en su ejecución por los efectos reflejos tal vez contraproducentes derivados de la percusión de las mismas.

Las percusiones son maniobras siempre estimulantes, excitando las terminaciones nerviosas, por lo cual, al igual que los pellizqueos, debe evitarse su uso en zonas dolorosas; sin embargo, sobre un tronco nervioso envarado o paralizado pueden calmar el dolor y devolverle la tonicidad perdida.

A nivel respiratorio, desalojan de la tráquea y de los bronquios las secreciones mucosas purulentas, calman la tos y alivian espasmos. Sobre el plano muscular condicionan contracción de sus fibras de manera refleja, y determinan aflujo circulatorio y aumento del trofismo. Producen, asimismo, capilarización.

Cachete cubital

Los cachetes son percusiones que se efectúan con las partes rígidas de las manos para crean un efecto tonificante con grandes ritmos, quitando tensión de los músculos.. Es una de las percusiones más rígidas. Se realiza con los dedos separados, la  mano ligeramente curvada y el apoyo sobre la zona a tratar será por medio del dedo meñique, percutiendo alternativamente con gran velocidad (150-200 veces/minuto).

El efecto que hace es cortar la circulación sanguínea en el momento que damos el cachete y al  levantar la mano hacemos que la circulación detenida, pase con más rapidez y fuerza, arrastrando y limpiando los metabolitos y toxinas de la zona de trabajo.

No se debe realizar en miembros por el riesgo de interrumpir la circulación en casos de varices.

Cachete cóncavo

Se realiza con los dedos flexionados y el pulgar tapando el hueco que deja el lateral del índice. Se trabaja alternativamente y con golpe de muñeca realizando el efecto ventosa, únicamente tocamos con región hipotenar de la mano y las falanges de los dedos. La región hipotenar y los nudillos apenas debe tocar la piel.

Produce hiperemia y estimulación del tono nervioso y muscular.

Cachete dorso-palmar

La manos se colocan de la misma forma que para hacer el cachete cóncavo. Se realiza en 3 tiempos: apoyo a nivel de la primera falange, giro de 180 grados y arrastre (fricción), con alternancia de manos

El efecto que produce es que comprime piel y músculo (hiperemia) al girar la mano y arrastra la circulación al friccionar con palma y dedos.

Cachete compresivo giratorio

Se coloca el dedo índice en posición flexionada y el pulgar apoyado en la segunda falange del dedo índice. Se hace en tres tiempos: apoyo, giro de 180 grados y arrastre (fricción). Se realiza en todo el recorrido del colon de derecha a izquierda.

El efecto de esta maniobra es que aumenta el peristaltismo intestinal. Por eso está especialmente indicada para el tratamiento del estreñimiento.

Presiones

Como su nombre indica, se trata de presionar sobre la piel, profundizando a nivel muscular o visceral. Son calmantes, antiespasmódicas y descongestionantes. Raramente utilizadas en un masaje general, su aplicación viene dada por necesidades terapéuticas.

Vibraciones

Son contracciones tónicas de la musculatura de los brazos o dedos y manos del operador aplicadas sobre la piel. Pueden combinarse con presión y con amasamiento.

Si son rápidas, son estimulantes; si son lentas, calmantes; las  superficiales, actúan sobre la piel y las terminaciones nerviosas; si son profundas, sobre los órganos y las capas gruesas musculares. Aplicadas lenta y superficialmente se emplean como maniobra neurosedante en neuralgias y parálisis, lenta y profundamente para calmar y reducir espasmos viscerales y rápida y profunda para estimular la actividad orgánica.

En cualquier caso, determinan vasoconstricción periférica y un aumento de la actividad visceral, sea glandular, peristáltica o secretoria.

Si lo deseáis, podemos entrar en más detalle con alguna de las maniobras en un futuro artículo.

Ver todos los artículos de Salud y Bienestar

Deja un comentario

9 comentarios