El drenaje linfático manual es una técnica que busca la activación del sistema linfático superficial para mejorar la eliminación de liquido intersticial y de las moléculas de gran tamaño, a la vez que optimiza su evacuación. Esto se consigue a través de una serie maniobras manuales muy suaves que mueven la linfa estancada, facilitando su evacuación normal hacia el torrente venoso.
En general, el drenaje linfático manual tiene muchas aplicaciones y ayuda a reabsorber los líquidos y a reducir la inflamación, a la vez que tiene una acción sedante sobre el dolor, produce un efecto relajante y contribuye a mejorar las defensas del organismo.
Base científica del drenaje linfático
Desgraciadamente, el sistema linfático es el gran olvidado de la medicina e incluso poco estudiado por el colectivo médico. Esto hace que muchos médicos y personal sanitario, se muestren escépticos al oír hablar de una terapia manual que actúa sobre el sistema linfático vascular: el drenaje linfático
Esta terapia, hoy en día, tiene una base científica que consiste en la activación manual del drenaje del líquido intersticial y de la linfa (la llamada sangre blanca), produciendo una gran limpieza de los tejidos. Por ejemplo, en la mastectomía de mama y sus ganglios axilares, observamos que a los dos años se puede producir un edema en esa zona, y la única forma no cruenta de resolverla, es aplicando D.L.M.
Otras indicaciones terapéuticas en las que es efectivo el D.L.M. son:
- Estreñimiento
- Dolores menstruales
- Edemas venosos en el embarazo
- Estrés
- Insomnio
- Cirugía maxilofacial
- Quemaduras
- Traumatismos
- Elefantiasis
- Post-cirugía
- Post-radioterapia
En Alemania, este tratamiento lo cubre la seguridad social. El D.L.M., no solo es un método utilizado en problemas puramente médicos. De hecho, hoy en día, es prácticamente el método manual por excelencia en el tratamiento de la celulitis y reducción de exceso de volumen corporal.
Complemento de otras terapias
- Quiromasaje
- Reflexología podal
- Quiropraxia
- Masaje del tejido conjuntivo
- Tratamiento de las fascias, etc.
El drenaje linfático manual está indicado para el tratamiento y mejora de diferentes condiciones de salud, como el acné, las venas varicosas, las piernas cansadas, la fibromialgia, diferentes tipos de edemas y celulitis, entre otras muchas. Sin embargo, hay casos en los que el DLM está contraindicado y, por tanto, no debe ser considerado.
Contraindicaciones relativas
En determinados casos, la utilización o no del drenaje linfático deberá ser evaluado en función de la situación de cada paciente, y son lo que se denominan contraindicaciones relativas:
- Hipotensión arterial. Después de la sesión de drenaje linfático la tensión arterial baja. Esto puede ser un problema en personas que ya tienen, de por sí, la tensión más baja de lo normal,
- Enfermedades de la glándula tiroides (hipertiroidismo e hipotiroidismo). En estos casos hay que evitar el drenaje linfático manual en cabeza y cuello para no exacerbar el problema.
- Algias pélvicas. El dolor pélvico crónico de la mujer es un síntoma frecuente, pero su patogenia sigue siendo mal conocida. Por lo tanto, en lo que no se determine el origen, es mejor no aplicar técnicas de drenaje linfático manual.
- Enfermedades autoinmunoalérgicas, como lupus o artritis reumatoide, ya que suponen un alteración del sistema inmunitario que puede verse empeorado por el drenaje linfático.
- Inflamaciones agudas, como gota, reuma o cólico nefrítico, para evitar empeorar las patologías.
- Nevus (lunares). Hay que estudiar previamente cada uno, por lo que es necesario consultar con el dermatólogo.
- Post-tromboflebitis y post-trombosis. Es necesario estudio previo y consultar con el especialista.
- Procesos álgidos abdominales: menstruaciones copiosas o dolor abdominal.
- Edemas por insuficiencia cardíaca congestiva. Es necesario estudiar la causa y tener precaución con un posible origen linfático del problema. En estos casos siempre hay que consultar con el médico especialista.
- Insuficiencia cardíaca descompensada. Suele dar lugar a edemas simétricos en las piernas. Empeoran al estar el paciente de pie. La piel suele mostrarse cianótica y algo enrojecida. Es importante estudiar bien el caso y consultar con el médico.
- Síndrome del seno carotídeo. Las personas que sufren esta patología tienen una hipersensibilidad del seno carotídeo, lo que provoca que su estimulación cause grandes cambios en la frecuencia cardiaca y en la presión arterial.
Contraindicaciones absolutas
Adicionalmente, el drenaje linfático manual está contraindicado en los siguientes casos:
- Edemas linfodinámicos por desnutrición (pocas proteínas en sangre): hipoproteinemia. La hipoproteinemia suele ser debida una disminución en la producción de proteínas (por ejemplo, en caso de padecer agammaglobulinemia) o una pérdida excesiva de proteínas por problemas de riñón o hígado (síndrome nefrótico, hepatitis, cirrosis, etc.,).
- Flebitis, trombosis o tromboflebitis. Son trastornos de las venas que se pueden complicar. La activación del sistema circulatorio podría empeorarla situación
- Infecciones agudas por el peligro de propagación por vía linfática. Mejorar la circulación de la linfa puede ayudar a que la infección se propague por el organismo. Como en el caso anterior, la activación del sistema circulatorio empeoraría la infección.
- Descompensación cardíaca. Con el drenaje linfático se exige un esfuerzo cardiaco mayor.
- Varices tortuosas y con relieve. Son el resultado de de una insuficiencia venosa, por lo que el retorno venoso se encuentra dificultado, de manera que las venas no envían la sangre de forma eficiente desde las extremidades inferiores al corazón.
- Crisis asmática por su efecto vagotónico. Este efecto implica efecto que disminuye la frecuencia cardíaca.
- Patología renal. La mejora de la circulación puede provocar que los desechos no filtrados vuelvan a la sangre.
La formación del especialista en drenaje linfático requiere el conocimiento de todas las circunstancias en las cuales esta técnica no es adecuada, así como la aplicación más adecuada en cada caso. De ahí la importancia de acudir a técnicas especializados, tanto si se trata de técnicas manuales como mecánicas.
Buenos días, en 2015 presente un TIA, después de muchos exámenes, el resultado fue: Protrombina Mutación G20210A: Se detecto mutación. Heterocigoto. Para lo cual el hematólogo me sugirió tomar diariamente un asawin de 100 mg. Mi inquieta saber si me pueden hacer un drenaje linfático. Muchas gracias por su ayuda.
Hola Carolina,
El drenaje linfático puede que te favorezca, pero es necesaria la autorización de tu médico.
Saludos y mucha suerte.
Hola:
Quisiera saber si el Drenaje linfático esta contraindicado en un paciente con cancer de Hígado avanzado.
Hola Yoselyn, aplicar drenaje linfático manual a una persona con cáncer puede ser contraproducente. En situaciones como ésta, tiene que ser el médico especialista quien prescriba o prohíba la utilización de la técnica.
Hola buenas tardes.
Hace una semana estuve hospitalizada por diverticulos en el colon…se evitó la cirugía con desinflamatorios y antibióticos. Es recomendable un drenaje linfático en esta etapa?
Hola Karen, el problema que has padecido es muy reciente, lo aconsejable es que el médico que te ha tratado prescriba la aplicación de la terapia.
hola! yo también tengo diverticulos y me gustaria saber si es contraroducente el drenaje linfático. En mi caso estuve hospitalizada pero ya hace dos años. Si se pudiera hacer, ¿se puede evitar tocar la zona del colon?
Hola Fani. Si los divertículos están controlados por el especialista y no están en fase aguda, el DLM es aconsejable porque ayuda a desinflamar.
De todas formas, si has estado ingresada por este problemas siempre es aconsejable autorización médica.
Si se tiene tiroides se pueden hacer los masajes linfático manual, y se puede colocar vacunterapia, electrodos, la crioterapia, y CO2 y la vitamina C en glúteos, o que no se puede . gracias si me contestan
Hola Marcela, drenaje linfático manual, vacumterapia y crioterapia no van a presentar ningún problema. En cuanto a los “electrodos”, se ha de especificar el tipo de electroterapia que se pretende aplicar. Y, si se pretende utilizar métodos invasivos, como inyecciones de vitaminas o CO2, se ha de tener el grado de medicina para poder aplicarlos.
Buenas noches, quiero hacer una consulta: mi mamá se hizo un drenaje linfático por medio de masajes, al principio todo bien, pero después empezó a sentirse rara, se le duermen distintas zonas del cuerpo a veces, opresión y tensión en el pecho cuando gesticula en su rostro; siente como que le faltara la respiración, siente la garganta resfriada, aunque no lo esté, y una sensación de sentir un líquido desplazándose de zona en zona. No hay hinchazón ni inflamación.
Estaría agradecido si nos pudieran orientar sobre qué hacer, y qué es lo que sucede.
Hola David. Es altamente improbable que la cínica que describes sea consecuencia de la aplicación del drenaje linfático manual. Para quedarte tranquilo, tu madre debería visitar al médico para que le haga las pruebas pertinentes, que ayuden a elaborar un diagnóstico preciso.
Holaa, queria consultarte sobre que pasó con tu mamá y su dolor en el pecho. Yo me hice un pequeño drenaje pero tengo hipotiroidismo y resulta que eta contraindicado. Y actuamente siento esa opresion. Me ayudaa guiandome con lo que le dijeron a tu mamá por favor
Hola buenas tardes
Quiero saber si está contraindicado el drenaje linfático en embarazadas
Gracias
Hola Sabrina,
El drenaje linfático no está contraindicado en embarazadas. Al contrario, es una técnica muy adecuada ya que las embarazadas suelen padecer retención de líquidos en las enfermedades inferiores y no hay mejor terapia que el drenaje linfático manual para ayudar a mejorar esta situación.
Saludos.