Tendinopatía de la pata de ganso
Tendinopatía de la pata de ganso 1

Tendinopatía de la pata de ganso

La tendinopatía de la pata de ganso es una lesión común entre quienes practican deportes como el ciclismo, el fútbol o la carrera continua, aunque también puede afectar a personas ajenas al ejercicio que reúnen determinadas condiciones de salud.

Si ocurre, es importante recuperarse debidamente para evitar problemas futuros, como una degeneración de la articulación.

¿Qué es la pata de ganso?

La pata de ganso es una estructura anatómica situada en la parte lateral interna de la rodilla, debajo de la articulación. Se denomina pata de ganso por la forma de V invertida que compone la unión de los tendones de los músculos semitendinoso, sartorio y grácil o recto interno:

  • El músculo semitendinoso se origina en la parte inferior y más medial de la tuberosidad isquiática. Cómo músculo biarticular colabora en la retroversión de la cadera y en la flexión de rodilla.
  • El músculo grácil o recto interno tiene su origen en la rama inferior del pubis. Es el único músculo biarticular del grupo de aductores y, como tal, aduce la articulación coxofemoral; flexiona la articulación de la rodilla y rota medialmente la rodilla flexionada.
  • El músculo sartorio se origina en la espina ilíaca anterosuperior. Cómo músculo biarticular facilita la flexión en la articulación de la cadera y en la rotación externa del muslo. Es flexor de la articulación de la rodilla y, con la rodilla flexionada, posibilita la rotación interna del muslo junto al músculo semitendinoso y al músculo grácil. Este movimiento es imprescindible para el correcto funcionamiento biomecánico de la articulación de la rodilla.

Síndrome de la pata de ganso

La tendinopatía anserina es el nombre técnico de este síndrome catalogado habitualmente como tendinitis, aunque es más correcto hablar de tendinopatía, pues si bien existe una afectación del tendón, que engrosa y aumenta su tamaño, la causa no siempre se debe a un proceso inflamatorio (-itis). Puede ser debido a un sobreuso o incluso a la existencia de una patología metabólica.

Recientes estudios han relacionado la aparición de tendinopatías con este tipo de enfermedades del metabolismo como la obesidad, la gota, la diabetes o la hipercolesterolemia, entre otras. Las lesiones tendinosas pueden ser las primeras manifestaciones clínicas de las patologías metabólicas.

Factores de riesgo que favorecen la tendinopatía anserina

La tendinopatía anserina es una patología habitual entre los deportistas. Como hemos mencionado, el sobreuso es debido a movimientos repetitivos de flexión y extensión de la rodilla, algo habitual al correr o saltar.

La tendinitis o tendinopatía de la pata de ganso también es habitual entre practicantes de deportes que exigen pivotar sobre las rodillas o efectuar cambios de dirección repentinos de manera reiterada.

Condiciones como la hiperpronación o poseer una potente musculatura del cuádriceps junto a una musculatura isquiotibial aumentan el riesgo de tendinopatías entre los deportistas.

Fuera del ámbito deportivo, el sobrepeso es una factor favorable a esta patología, cuya prevalencia es mayor en mujeres de mediana edad, con sobrepeso u obesidad, que tienen la pelvis ancha y presentan valgo de rodillas

Sintomatología característica de esta afección

El síntoma más evidente es dolor en la zona interna de la rodilla. Estos son otros síntomas característicos de esta patología:

  • Edema e hinchazón localizado
  • Sensibilidad al palpar la zona
  • Incremento del dolor al incorporarse o al bajar y subir escaleras
  • Rigidez al levantarse por la mañana que va mejorando al transcurrir la jornada
  • Limitación funcional

La tendinopatía también afecta a la bursa anserina situada entre los tendones de inserción de los tres músculos, pudiendo provocar una tenobursitis.

Causas de la tendinopatía de la pata de ganso

Hemos comentado los principales factores de riesgo que favorecen la tendinopatía de la pata de ganso. Veamos ahora las causas que la provocan.

  • Sobrecarga por sobreuso repetitivo de la musculatura del muslo.
  • Ejecución de movimientos repetitivos de flexión y extensión de la rodilla.
  • Existencia de lesiones deportivas, traumatismos y golpes en la rodilla.
  • Mala alineación de las piernas
  • Pies planos
  • Artritis en las rodillas
  • Desequilibrio muscular 
  • Alteración biomecánica de la pisada
  • Alteraciones vertebrales en la zona lumbar o patologías en la articulación de la cadera
  • Uso de calzado inadecuado
  • Correr habitualmente sobre terreno irregular
  • No calentar antes de iniciar el ejercicio o no estirar tras acabar.

Quiromasaje para la tendinopatía de la pata de ganso

En la fase aguda de la lesión, el primer paso es la aplicación de frío en la zona afectada. La crioterapia alivia el dolor y disminuye la inflamación. Tras ello, es indispensable el reposo de la articulación de la rodilla.

Tras el episodio agudo, el quiromasaje es útil para aliviar la tendinopatía de la pata de ganso.

  • El masaje transverso profundo o Cyriax sobre la zona lesionada es efectivo para liberar las adherencias y mejorar la organización de las fibras de colágeno.
  • Masaje de descarga en toda la musculatura del muslo  para eliminar las contracturas, reducir el tono muscular y mejorar la vascularización.
  • Junto al masaje se efectúan estiramientos de la musculatura afectada.

Junto al protocolo de masaje, es aconsejable realizar una valoración osteopática para solucionar posibles desajustes corporales o bloqueos articulares.  Asimismo, si existe una causa como los pies planos debe corregirse.

Ver todos los artículos de Salud y Bienestar

Deja un comentario