Qué son las manipulaciones osteopáticas
Manipulaciones osteopáticas
Foto: Shutterstock

Qué son las manipulaciones osteopáticas

La manipulación es la técnica más conocida de la osteopatía. Cuando hablamos de manipulaciones osteopáticas nos referimos a un movimiento forzado que lleva a los elementos articulares más allá del juego fisiológico normal, pero sin sobrepasar los límites anatómicos. Se realizan a través de movimientos rápidos, cortos, secos.

Las manipulaciones pueden ser directas, indirectas o semidirectas:

  • La manipulación directa es aquella en la que el osteópata actúa directamente sobre el hueso, aprovechando cortas palancas naturales.
  • La manipulación indirecta es aquella en la que se aprovechan las palancas naturales del cuerpo para efectuar la maniobra.
  • La manipulación semidirecta es aquella que emplea la misma utilización del brazo largo de la palanca del cuerpo, pero en forma más precisa y localizada.

La manipulación osteopática restablece a través de la acción mecánica un desorden mecánico. Por ello, el efecto de la manipulación es inmediato. Pero, la manipulación no es una simple recolocación o acomodación, sino una reacción refleja del sistema nervioso a través de los propioceptores.

Origen de las manipulaciones osteopáticas

La manipulación no es una técnica exclusiva de la osteopatía, aunque este método fue el primero que utilizó dicha técnica. El inventor de la osteopatía, el doctor Taylor Still, pensaba que la salud del cuerpo depende de que todas las partes del mismo estén en orden.

Si no hay orden, es cuando se produce la enfermedad. Así, el trabajo del osteópata será restablecer una situación normal en el organismo para que el cuerpo recupere la salud.  El tratamiento que propuso Still consisitía, principalmente, en maniobras sobre los tejidos blandos, movilizaciones articulares y manipulación.

Sin embargo, la historia de las manipulaciones es mucho más antigua. La historia de la manipulación data desde  tiempos antiguos. Las maniobras manipulativas se han empleado a lo largo de la historia en muchas civilizaciones pasadas. El primero en hablar de manipulaciones fue Hipócrates, quien dividió las acciones médicas en tres grupos: cirugía, farmacoterapia y raquioterapia.

En esta última es donde se enmarcan las manipulaciones. Las dos primeras se han desarrollado hasta llegar al nivel que hoy representan en la medicina moderna. La tercera no se desarrolló con tanta intensidad hasta que, a mitad del siglo XIX, nacieron dos de las principales escuelas de la manipulación que hasta hoy dominan el panorama.

¿Influye en la presión arterial?

El sistema nervioso simpático puede ejercer un efecto directo sobre la presión arterial. De hecho, la cantidad de hormonas del estrés del cuerpo pueden dar lugar a un problema en el sistema nervioso simpático. Dichas hormonas aumentan la cantidad de sangre bombeada por el corazón, lo que da lugar a la constricción de las arterias. El resultado es el aumento de la presión arterial a medida que aumenta el flujo de sangre y disminuye el espacio para hacerlo.

Muchos osteópatas consideran que el equilibrio de la mecánica vertebral, especialmente en relación con la columna vertebral, puede afectar directamente a la presión arterial y, por lo tanto, que con la manipulación osteopática es posible controlar la hipertensión.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, aunque la manipulación osteopática puede ser un medio de control de la hipertensión, muchos investigadores creen que la evidencia en que se apoya esta posibilidad es parcial y se necesitan más estudios para confirmar que la manipulación osteopática es realmente un tratamiento eficaz para reducir la tensión arterial elevada.

Control de la hipertensión

Como bien saben los profesionales con formación en osteopatía, la columna vertebral es un centro neurálgico del cuerpo. El sistema nervioso responde a un equilibrio de los nervios que controlan la forma en que el cuerpo se relaja (la respuesta parasimpática) en comparación con el sistema nervioso simpático, que controla el cuerpo como respuestas de lucha o huida.

La desalineación de la parte media de la espalda (la columna torácica) o de la zona lumbar puede tener un efecto directo sobre el aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. Aquí es donde la manipulación osteopática puede ser útil.

Por una parte, la manipulación osteopática puede regular la hipertensión al mejorar la mecánica del cuerpo de la columna dorsal y lumbar, ya que puede normalizar cualquier estímulo capaz de «irritar» los nervios y disminuir el tono simpático.

Por otra parte, la manipulación osteopática puede ayudar en el tratamiento del dolor crónico. Cualquier tipo de dolor crónico, como el dolor de espalda, especialmente en la zona baja de la espalda, puede afectar a la mecánica de la columna vertebral. El dolor es también un estímulo directo al sistema nervioso simpático. Al sentir dolor, la presión arterial se eleva. La manipulación osteopática es eficaz en el tratamiento del dolor crónico, lo que redunda en el control de la presión arterial.

Por último, cabe destacar que la manipulación osteopática puede ayudar a disipar la tensión y reducir el estrés. Muchas personas acumulan el estrés en sus músculos. Al liberar la tensión muscular también se limita la presión sobre los vasos sanguíneos.

La terapia de manipulación lumbar

En general, los estudios han demostrado que la manipulación de la columna vertebral es una de las varias opciones que incluyen el ejercicio, el masaje y la terapia física, que pueden brindar a algunas personas un alivio leve a moderado del dolor lumbar. La manipulación espinal parece funcionar tan bien como estos otros enfoques de tratamiento.

La terapia consiste en la manipulación y movilización de la columna de forma manual, de modo que el terapeuta mueve la columna del paciente respetando su rango de movimiento, mediante movimientos lentos y pasivos, va dando poco a poco una mayor amplitud a este movimiento. Se trata de una técnica pasiva en la cual el terapeuta aplica un impulso o empuje manual dirigido específicamente a una articulación, al final o cerca del final de la amplitud pasiva de movimiento.

Según estudios recientes sobre la efectividad de la manipulación espinal en el tratamiento del dolor lumbar crónica, esta terapia es igual de válida para el tratamiento de este problema que otras terapias comunes prescritas, como ejercicios concretos, la atención médica estándar o la fisioterapia.

Sin embargo, cuando se compara con intervenciones inertes o tratamientos simulados (placebo) esta efectividad está menos clara debido a que hay sólo unos pocos estudios y los que hay muestran un alto riesgo de sesgo, lo cual significa que no es posible confiar completamente en sus resultados. En cualquier caso, no se ha observado ninguna complicación grave por manipulación espinal en el tratamiento del dolor lumbar crónico.

En general, las técnicas de manipulación osteopáticas son muy valoradas para el tratamiento del dolor de espalda baja. En este sentido, un estudio reciente realizado por la Asociación Americana de Osteopatía concluye que el tratamiento con manipulación osteopática reduce el dolor y mejora la función en los pacientes que sufren de dolor crónico lumbar inespecífico.

Además, los pacientes que sufrían los dolores más intensos y altos grados de discapacidad fueron los que recibieron los beneficios más importantes con los tratamientos.

El osteópata utiliza técnicas manuales para tratar de reducir el dolor lumbar. Las técnicas de osteopatía tienen como objetivo aumentar el movimiento en las articulaciones y aliviar la tensión muscular.

Examen espinal completo

Según George Malcolm McCole, en el estudio An Analysis of The Osteopathic Lesion, para realizar un examen espinal completo, cada área de la columna vertebral debe examinarse para determinar el rango de movimiento articular.

Este examen generalmente coincide con un trabajo espinal. Cada vez que se repite el examen osteopático, se observa cómo se asientan las facetas. Y la observación del rango de movimiento y del estado de las diferentes estructuras le indican al osteópata las condiciones con las que debe lidiar.

En la mayoría de los casos, se realiza un tratamiento general de toda la columna vertebral y se da un ajuste específico a ciertos puntos para los siguientes propósitos:

1. Aprender por palpación y ajuste el estado general de la columna vertebral.
2. Determinar el nivel de vitalidad y los poderes de reacción del paciente.
3. Localizar alteraciones espinales específicas.
4. Estimular la circulación del paciente.
5. Estimular directamente los receptores en el tejido espinal.
6. Normalizar la estimulación a los receptores mediante la eliminación de la disfunción.
7. Eliminar la tensión en los músculos de la articulación.
8. Devolver los ligamentos a la flexibilidad.
9. Eliminar el edema local y su presión en el canal del foramen intervertebral.
10. Restaurar la irritabilidad normal de las células nerviosas en los segmentos espinales implicados.
11. Aliviar el estrés postural.

McCole añade que en osteopatía es de fundamental importancia recordar que mientras hablamos de partes anatómicas del cuerpo, tal división tiene ventajas solo para el propósito de la descripción.

Ver todos los artículos de Salud y Bienestar

Deja un comentario