Trocanteritis: causas, síntomas y tratamiento
Trocanteritis: causas, síntomas y tratamiento 1

Trocanteritis: causas, síntomas y tratamiento

La trocanteritis o bursitis trocantérea es la inflamación de las bursas que protegen el trocánter mayor del fémur. Es una de las patologías más comunes que producen dolor en la cadera, siendo más habitual en las mujeres obesas con una edad entre 40 y 60 años y en las personas deportistas que practican disciplinas de alto impacto. 

En este artículo repasamos la anatomía de la cadera y explicamos las causas, la sintomatología y cuál es el tratamiento habitual en esta patología.

Repaso anatómico

El fémur es el hueso más largo y fuerte del cuerpo humano. Proximalmente se articula con el hueso coxal y distalmente con la rótula (patela) y con la cara proximal de la tibia.

En el extremo proximal se localizan dos prominencias óseas que sirven como punto de inserción de varios músculos y ligamentos. La protuberancia ósea mayor y más lateral es el trocánter mayor donde se insertan los tendones de cinco músculos: glúteo medio, glúteo menor, piramidal y los obturadores externo e interno. La otra prominencia es el trocánter menor, situado debajo del cuello del fémur, en la parte posterior y medial e imposible de palpar. El principal músculo que se inserta en el trocánter menor es el psoas ilíaco.

Alrededor del trocánter mayor del fémur se encuentran varias bursas cuya función es reducir la fricción entre las partes móviles de la articulación coxofemoral favoreciendo su deslizamiento y evitando que se produzca daño en los tendones, además de absorber la presión que soporta la articulación. La bursa más importante es la localizada entre el trocánter mayor y el músculo tensor de la fascia lata que posibilita el deslizamiento de ambas estructuras en los movimientos de flexión y extensión de la cadera.

Causas de la trocanteritis

La fricción repetida de la cintilla iliotibial (tendón del músculo tensor de la fascia lata) sobre el trocánter mayor puede producir microtraumatismos que causan inflamación y dolor, los síntomas más habituales de la trocanteritis.

Sin embargo, existen otras causas que dan lugar a la trocanteritis o bursitis trocantérea. Son las siguientes:

  • Una caída o golpe que produce un  traumatismo directo sobre la parte lateral de la cadera. 
  • Debilidad de los músculos abductores de la cadera, en especial del glúteo medio. Esta circunstancia provoca la sobretensión del músculo tensor de la fascia lata.
  • Alteraciones biomecánicas de la pierna producidas, por ejemplo, por una artrosis de rodilla o por una diferencia de longitud entre ambas piernas.
  • Alteraciones biomecánicas del pie. Las personas con pies planos tienen más riesgos de padecer esta patología.
  • Falta de entrenamiento muscular en deportistas que practican deportes de impacto, como los corredores de maratón.
  • Mantener frecuentemente posturas incorrectas como estar sentado con las piernas cruzadas durante largos periodos de tiempo.
  • Obesidad. El exceso de peso sobrecarga y añade presión en las caderas, sobrecargando las articulaciones. 

Sintomatología de la trocanteritis

El dolor de cadera en la parte externa del muslo es el principal síntoma mencionado por las personas afectadas por trocanteritis. Al inicio, el dolor es intenso y agudo, aunque, con el tiempo, tiende a cronificarse como una molestia que ocasiona mayor dolor al realizar los movimientos que tensan la bursa, como al sentarse, ponerse en cuclillas o subir escaleras, cuando se abduce y rota la cadera.

A continuación, referimos otros síntomas:

  • Dolor nocturno, sobre todo al acostarse sobre el lado afectado por la bursitis trocantérea.
  • Enrojecimiento e hinchazón del área afectada.
  • Irradiación del dolor hacia el glúteo.
  • Sensibilidad al tacto. La palpación del trocánter mayor suele producir dolor.
  • Limitación de la movilidad de la cadera o debilidad en las piernas. 

Si no se trata la trocanteritis, puede aparecer una inflamación de los tendones y dar lugar a una tendinosis o degeneración de la estructura y composición de los tejidos.

Diagnóstico de la trocanteritis

El traumatólogo es el especialista médico encargado de diagnosticar la trocanteritis. La sintomatología que explica el paciente y la exploración física son los medios para establecer el diagnóstico. La persona se tumba de lado sobre la cadera sana y se procede a la palpación para encontrar el punto más doloroso sobre el trocánter mayor.

Los movimientos de abducción y contra resistencia de caderas con el paciente tumbado son otros de los indicativos de la patología. Se explora también la zona lumbar , la articulación de la rodilla y la propia cadera para descartar otras causas distintas de la bursitis trocantérea. La ecografía como prueba de imagen permite confirmar la presencia de líquido.

Tratamiento de la trocanteritis

Aliviar el dolor y recuperar la movilidad son los dos objetivos del tratamiento. Aunque los fármacos antiinflamatorios prescritos por un médico atenúan la inflamación, no curan la patología y puede darse una recidiva.

  • Es importante reducir la actividad física y realizar un reposo relativo hasta que la inflamación y el dolor disminuyan.
  • Corregir hábitos y malas posturas que  hayan causado o agraven el problema.
  • Aplicar terapia de frío para reducir la inflamación y el dolor.

Tras la fase aguda, cuando el dolor y la inflamación han disminuido son recomendables las movilizaciones, los estiramientos y los masajes que eviten la rigidez articular. 

Se aplica masaje en los tejidos blandos para relajar y descargar toda la musculatura pelvitrocantérea que inserta en el trocánter mayor para reducir la tensión. Tras relajar la musculatura afectada se realizan estiramientos suaves que no provoquen dolor. Las movilizaciones pasivas posibilitan la recuperación de la movilidad. 

El cambio de hábitos posturales incorrectos y la realización de ejercicios para fortalecer la musculatura son compromisos que debe asumir la persona afectada para evitar recaídas.

El movimiento es una medicina para crear el cambio físico, emocional y mental.” Carol Welch. Terapeuta neuromuscular.

Ver todos los artículos de Salud y Bienestar

Deja un comentario