El masaje deportivo es un tipo de masaje específico aplicado en el mundo del deporte que sirve para diferentes fines: calentamiento, entrenamiento y recuperación.
A diferencia de un masaje relajante, el masaje deportivo es una gran herramienta para preparar y recuperar la musculatura de quien practica ejercicio físico. Para aquellos que practican actividad física es esencial saber más sobre lo que es el masaje deportivo, porque su rendimiento aumentará considerablemente.
El masaje deportivo se puede utilizar tanto en lesiones deportivas agudas como en lesiones leves y crónicas, aunque con distinto criterio. Es importante tener en cuenta que en lesiones agudas no se deben realizar masajes de más de 5 minutos. Si se trata de lesiones crónicas, para conseguir resultados, el masaje deberá ser de entre 15 y 20 minutos.
Objetivos del masaje deportivo
Este masaje trabaja sobre los dolores del deportista, pero lo interesante es que está indicado no solamente cuando se tiene una lesión, sino sobre todo para lo contrario. Debe realizarse para evitar lesiones.
Un masaje deportivo se puede hacer en los días de entrenamiento o en días alternos. Después de la competición sirve para relajar los músculos que se sobrecargan.
Prevención de lesiones
Mantener la flexibilidad de la musculatura y los tejidos conectivos es importante para evitar tirones, distensiones o desgarros durante los entrenamientos o la práctica deportiva. El quiromasajista trabaja sobre músculos y tejidos utilizando maniobras de estiramiento que logran aumentar el rango de movimiento articular y la elasticidad muscular para alcanzar la máxima amplitud, dotando al atleta de movimientos más eficientes y fluidos.
Un importante beneficio que aporta el hábito del masaje es que permite al quiromasajista identificar áreas tensionadas y puntos gatillo abordándolos a tiempo y evitando que se agraven con el tiempo. Las hábiles manos del quiromasajista localizan las zonas complejas y aplican las técnicas específicas para aliviar y prevenir.
Recuperación y rehabilitación
Ante un esfuerzo excesivo o una lesión, las técnicas de quiromasaje deportivo estimulan la circulación sanguínea y linfática, incrementando la eliminación de las toxinas y sustancias de desecho que se acumulan en el tejido dañado. El masaje ayuda a disminuir la tensión muscular que ejercen presión sobre los vasos linfáticos alrededor de la zona inflamada, favoreciendo la expulsión de histamina y adrenalina, causantes del cansancio de los músculos. Se activa el flujo sanguíneo, logrando un mayor aporte de oxígeno y nutrientes, promoviendo una recuperación más eficiente y rápida de la funcionalidad muscular y aumentando la formación y circulación del líquido sinovial en las articulaciones y una mayor elasticidad de los ligamentos.
Además, el masaje alivia el dolor muscular y articular. La metodología del quiromasaje deportivo de descarga y recuperación (drenaje venoso y linfático, amasamientos y fricciones profundas y presiones) tiene un efecto sedante y relajante.
Mejora del rendimiento
La mayor flexibilidad y amplitud del movimiento que logran los estiramientos y las maniobras de masaje practicadas por el quiromasajista deportivo son claves en la mejora del rendimiento. Al trabajar sobre la elongación y relajación de la musculatura no solo se logran movimientos más fluidos, sino que permite mejorar la técnica, volviéndola más precisa y eficiente, algo especialmente importante en disciplinas como la danza o la gimnasia.
El masaje practicado entre sesiones de competición ayuda a eliminar residuos metabólicos acumulados durante el esfuerzo, como el ácido láctico, y a mantener los tejidos nutridos e hidratados, conservando el tono muscular y la perfusión sanguínea. Otro de los beneficios del quiromasaje deportivo es su capacidad para estimular el sistema nervioso, favoreciendo la comunicación entre el sistema nervioso central y los músculos y mejorando la coordinación, el equilibrio y la percepción sensorial.
Preparación para la competición
El quiromasaje reduce la actividad del sistema nervioso simpático promoviendo una mayor capacidad de concentración y reducción de la ansiedad. Además, la liberación de endorfinas contribuye a una mentalidad más positiva, resiliente y segura, favorable a un óptimo rendimiento.
Físicamente, el quiromasaje deportivo prepara el cuerpo para responder eficazmente al esfuerzo, activando la circulación en los grupos musculares necesarios para la práctica deportiva, aumentando la temperatura muscular y la elasticidad de los tejidos.
Mantenimiento general
Los entrenamientos y las competiciones suponen un considerable esfuerzo y desgaste físico y mental, sometiendo al organismo a elevados niveles de estrés que pueden conllevar un impacto negativo en la salud. Establecer una periodicidad adecuada de sesiones de quiromasaje genera una respuesta fisiológica en la que se reducen hormonas como el cortisol y se liberan endorfinas, logrando calmar al sistema nervioso y mejorar la capacidad de hacer frente a los desafíos en el deporte y en la vida cotidiana.
Asimismo, el quiromasaje ayuda a equilibrar la musculatura y a prevenir los desequilibrios musculares al reducir la tensión en zonas sobreutilizadas y estimular y fortalecer áreas musculares menos trabajadas.
El quiromasaje deportivo es un recurso indispensable en la preparación física y psicoemocional de los deportistas. Su práctica habitual por parte de un quiromasajista profesional especializado en este ámbito ofrece muchos beneficios a los atletas, tanto a nivel físico como psicológico. Es una herramienta fundamental para un rendimiento óptimo y una buena salud a largo plazo, junto al resto de buenas prácticas (alimentación, descanso, calentamiento, progresión gradual de la intensidad deportiva y recuperación) y a un enfoque holístico del bienestar.
Tipos de masaje deportivo
Como consecuencia de los objetivos y efectos antes mencionados, resultan los siguientes modos de aplicación:
Revulsivo
El objetivo es la puesta a punto muscular, debe hacerse justo antes del esfuerzo y será corto, rápido, superficial o medio en cuanto a presión y de elevada intensidad. Las técnicas más adecuadas serán las fricciones, percusiones y movilizaciones. Pueden incorporarse breves estiramientos.
Estimulante
La finalidad es el mantenimiento o mejora de las capacidades, por lo que cabe considerarlo un masaje de entrenamiento. Se utilizarán todo tipo de técnicas. Será prolongado, rápido, profundo e intenso.
Descongestivo
El que se efectúa entre dos esfuerzos, se trata en este caso de acelerar los procesos metabólicos y sanguíneos (drenaje venoso). Será corto, rápido, suave y superficial. Queda integrado por oscilaciones, vibraciones, drenajes y movilizaciones.
Restauración-drenaje
Después de un esfuerzo importante. Similar en sus efectos al anterior, pero en este caso puesto que el deportista no vuelve de inmediato a la competición no importa la reducción del tono. En consecuencia será prolongado, lento, profundo, de intensidad suave o media y se realizarán vasoconstricciones, suaves amasamientos, oscilaciones y movilizaciones.
Descontracturante
Para reducir los acortamientos y liberar la tensión muscular. Es el masaje que se realiza en músculos poco o excesivamente entrenados. No debe hacerse antes de la competición, pues incluso dosificado convenientemente puede momentáneamente producir algunos efectos secundarios referidos a la intensa liberación miofascial.
Debe hacerse lento, prolongado, profundo, intenso, poniendo el énfasis en los amasamientos, fricciones, presiones deslizantes y estiramientos.
Sedante
En casos de fatiga, stress, ansiedad. Se intenta obtener un efecto neurosedante. La velocidad será lenta, la presión de superficial a media, la intensidad moderada, la duración normal. El campo de aplicación idóneo es la columna (paravertebrales), la musculatura tónica, la cabeza y las extremidades inferiores, en algunos casos las plantas de los pies.
Masaje deportivo en diferentes lesiones
El efecto más probado es el de regulación del tono muscular y la reducción de la hipertonía debido a la estimulación de la circulación y de los intercambios metabólicos locales. También por la hiperemia muscular y el incremento de la evacuación de los desechos metabólicos. Asimismo, con la acción mecánica y refleja sobre el músculo relajándolo.
Uno de los efectos destacados es la prevención de las lesiones, mejorando la perfusión sanguínea y manteniendo músculos elásticos y en el tono ideal (eutonía).
Por otro lado, debe tenerse en cuenta un efecto global revitalizante, la capilarización, la intensificación del retorno venoso y linfático. Efecto reflejo sobre órganos profundos y tejidos superficiales.
Y en otro plano, es importante la acción psicofísica: mejora del esquema corporal y la propiocepción y liberación de tensiones psicosomáticas. Los trabajos de Alexander Lowen y de Ashley Montagu han probado la relación que existe entre sentimientos reprimidos y tensión muscular y también la importancia de haber sido tocados con afecto en nuestra infancia para el correcto desarrollo de las funciones corporales, la seguridad y la autoestima. El efecto no es puramente mecánico y local, sino realmente amplio y complejo.
Calambres
Un calambre es una rigidez muscular que aparece de forma repentina durante la actividad física. Se puede realizar un primer masaje rápido para eliminar las toxinas de los músculos si no se puede dejar la práctica deportiva y después realizar un masaje más intenso.
Un protocolo completo del calambre incluye manipulaciones profundas que favorezcan la vasodilatación y la expulsión de las toxinas.
Contracturas
En aproximadamente 3 días es posible eliminar una contractura con el masaje deportivo. No obstante, como siempre repetimos en nuestro curso de masaje deportivo, se recomienda precaución y diagnóstico médico, ya que una contractura puede ocultar una lesión más importante.
Distensión de ligamentos
En estos casos, el masaje debe realizarse cuidando no ejercer demasiada presión y sin provocar dolor. En un primer momento, el masaje se realiza por encima de la articulación y la zona lesionada.
Esguinces
En primer lugar se realiza un masaje alrededor de la zona lesionada. Por ejemplo, en los esguinces de tobillo, se masajea la pierna y se realiza una aproximación poco a poco a la zona lesionada. En cualquier caso, a partir del tercer o cuarto día, en función de la gravedad, se puede aplicar el masaje en la zona lesionada. Los esguinces deben tratarse con precaución.
Hematomas por contusión
El masaje deportivo puede ayudar a trabajar los hematomas por contusión tras aplicar en un primer momento otras medidas, como frío, vendaje, inmovilización, reposo, elevación. A partir del cuarto día, en función de la evolución del hematoma, se puede empezar a realizar el masaje con maniobras suaves a cierta distancia de la lesión para ir, poco a poco, acercándose a la misma (aproximadamente, al séptimo día).
Roturas fibrilares
Se realiza un masaje muy suave para evacuar el hematoma. Si la rotura es pequeña se realiza un masaje transverso profundo de Cyriax en la zona afectada. En cualquier caso, se recomienda precaución.
Tendinopatias
El masaje permite evitar adherencias en los casos de tendinopatias y favorecen la recuperación.
Quiera informarme respecto al curso de masajista y masajista deportiva por favor. el intensivo . Cuando arrancaría y su precio
Hola Rosario,
Te mandamos la información a tu correo electrónico.
Que fecha es el curso, dia y horario??
Hola Gemma, el curso de Especialización en Quiromasaje y Masaje Deportivo en Barcelona comienza a partir de la semana que viene. Tienes diversos horarios: de mañana, de tarde, lunes completo o sábados.
En este enlace puedes ver toda la información: https://www.cimformacion.com/cursos/especializacion-en-quiromasaje-y-masaje-deportivo/barcelona/3_1_38
Te esperamos!
Que fecha es este curso
Masaje deportivo
Hola Jacqueline, te enviamos toda la información de nuestro curso de masaje deportivo a tu correo.
Saludos!