El Functional Movement Screen y su relevancia en el crosstraining
Functional Movement Screen para crossfit

El Functional Movement Screen y su relevancia en el crosstraining

El Functional Movement Screen (FMS) es una herramienta utilizada para evaluar el movimiento humano y identificar posibles disfunciones o limitaciones en la movilidad y estabilidad. En este artículo, exploraremos en detalle qué es el FMS, cómo se lleva a cabo y por qué es importante para los practicantes de crosstraining.

¿Qué es el Functional Movement Screen (FMS)?

El Functional Movement Screen (FMS) es un sistema de evaluación desarrollado por los fisioterapeutas Gray Cook y Lee Burton. Este sistema se utiliza para evaluar la calidad del movimiento y la estabilidad en las personas.

Consiste en una serie de siete movimientos funcionales que permiten identificar cualquier disfunción o asimetría en el movimiento que pueda llevar a lesiones o limitar el rendimiento físico. Concretamente, se compone de siete pruebas de movimiento, cada una diseñada para evaluar diferentes aspectos de la funcionalidad y estabilidad del cuerpo.

Algunas de estas pruebas incluyen el squat (sentadilla), el hurdle step (paso sobre obstáculos) y el shoulder mobility (movilidad de hombros). Durante estas pruebas, se evalúa la calidad del movimiento, la simetría entre los lados derecho e izquierdo del cuerpo y la estabilidad en diversas posiciones y movimientos

El objetivo principal del FMS es proporcionar una evaluación objetiva de la capacidad de movimiento de una persona y detectar posibles desequilibrios o limitaciones en su sistema musculoesquelético. Estas limitaciones pueden ser el resultado de lesiones previas, falta de movilidad en ciertas articulaciones o debilidad muscular, entre otros factores

Importancia del Functional Movement Screen en el crosstraining

El crosstraining es un deporte que combina diferentes disciplinas y ejercicios funcionales de alta intensidad. Debido a su naturaleza exigente, es fundamental que los practicantes tengan una base de movimiento sólida y una correcta técnica para evitar lesiones y maximizar su rendimiento. Aquí es donde el FMS juega un papel importante.

Identificación de disfunciones y limitaciones

El FMS permite identificar disfunciones y limitaciones en el movimiento, lo que ayuda a los entrenadores y practicantes de crosstraining a enfocarse en áreas específicas que requieren atención. Al detectar estas disfunciones, se pueden implementar ejercicios correctivos y programas de entrenamiento personalizados para mejorar la movilidad y estabilidad de los atletas.

Prevención de lesiones

El FMS es una herramienta efectiva para prevenir lesiones en el crosstraining. Al identificar desequilibrios o asimetrías en el movimiento, se pueden corregir antes de que se conviertan en problemas más graves. Esto ayuda a reducir el riesgo de lesiones durante los entrenamientos y competiciones, permitiendo a los atletas disfrutar de una práctica más segura y prolongada en el crosstraining.

Mejora del rendimiento

Además de prevenir lesiones, el FMS también puede contribuir a mejorar el rendimiento en el crosstraining. Al corregir los desequilibrios y mejorar la movilidad y estabilidad, los atletas pueden realizar los movimientos de manera más eficiente y efectiva. Esto se traduce en un mejor rendimiento en los entrenamientos y una mayor capacidad para realizar movimientos más avanzados y desafiantes.

Realización del Functional Movement Screen (FMS)

La realización del Functional Movement Screen (FMS) implica la ejecución de una serie de movimientos funcionales diseñados para evaluar la calidad del movimiento y la estabilidad. Estos movimientos están diseñados para simular movimientos cotidianos y deportivos, y permiten identificar cualquier disfunción o asimetría en el movimiento que pueda llevar a lesiones o limitar el rendimiento físico.

Durante la evaluación del FMS, se utilizan siete movimientos específicos que evalúan diferentes aspectos del movimiento y la estabilidad del cuerpo. Algunos de estos movimientos incluyen el squat (sentadilla), el hurdle step (paso sobre obstáculos) y el shoulder mobility (movilidad de hombros).

Una vez que se han realizado los movimientos, se asigna a cada uno una puntuación del 0 al 3, en función de la calidad y estabilidad del movimiento ejecutado. Una puntuación de 3 indica un movimiento fluido y sin limitaciones, mientras que una puntuación de 0 indica dolor o incapacidad para realizar el movimiento. Las puntuaciones intermedias reflejan diferentes niveles de limitación o disfunción en el movimiento.

Estas puntuaciones se utilizan para identificar patrones de movimiento deficientes o desequilibrados y establecer un plan de acción para mejorarlos. Con base en los resultados obtenidos, se pueden identificar áreas problemáticas y diseñar un programa de ejercicios y terapia específicos para mejorar la calidad del movimiento.

Ver todos los artículos de Deporte y Fitness

Deja un comentario