A lo largo del año varan en nuestras costas gran cantidad de cetáceos. Algunos agotados, otros por alimentarse con residuos de diversos tipos y algunos simplemente por despiste en sus migraciones. Para salvar su vida son necesarias una serie de actuaciones.
Para comenzar el que avista al animal varado o a punto de varar en la costa, debe avisar del problema a los servicios de emergencias generales o ambientales mediante los números de teléfono que las comunidades autónomas ponen a nuestra disposición las 24 horas.
Qué son los varamientos de ballena
Los varamientos de cetáceos en general son un fenómeno en el que ballenas y delfines se encallan en tierra, generalmente en una playa. Las ballenas varadas a menudo mueren debido a la deshidratación. También pueden morir por colapso por su propio peso o ahogamiento cuando la marea alta cubre el orificio de ventilación.
La mayoría de los varamientos son de animales individuales, pero los varamientos masivos son comunes y pueden involucrar a cientos de animales a la vez. Los varamientos son eventos complejos y hay muchas razones por las que las ballenas y otros cetáceos pueden vararse. En la mayoría de los casos, se desconoce la causa exacta, pero cualquiera de los siguientes factores, o una combinación de ellos, puede ser la causa.
Por qué se producen los varamientos de ballenas
Se han propuesto varias explicaciones de por qué los cetáceos se encallan, incluidos los cambios en la temperatura del agua, las peculiaridades de la ecolocalización de las ballenas en ciertos entornos, y las perturbaciones geomagnéticas. Pero hasta ahora ninguna ha sido universalmente aceptada como un factor definitivo del comportamiento. Sin embargo, se ha encontrado un vínculo entre el varamiento masivo de ballenas picudas y el uso del sonar activo de frecuencia media.
Aunque es tentador culpar de los varamientos de ballenas a la actividad humana, el hecho de que las especies de ballenas que habitan en las profundidades con mayor frecuencia quedan varadas y en los mismos lugares, indica que en muchos casos es más probable que las causas naturales sean las culpables.
Los varamientos masivos de estas especies oceánicas tienden a ocurrir en áreas muy poco profundas con fondos marinos de pendiente suave, a menudo arenosos. En esas situaciones, no es de extrañar que estos animales, que están acostumbrados a nadar en aguas profundas, puedan tener dificultades e incluso si se vuelven a flotar, a menudo se retraen.
La ecolocalización que utilizan para ayudar a la navegación tampoco funciona bien en tales entornos. Por lo tanto, es muy posible que la mayoría de esos varamientos se deban simplemente a errores de navegación, por ejemplo, cuando las ballenas han seguido un valioso recurso de presa en un territorio desconocido y peligroso.
Sin embargo, los varamientos masivos no solo son causados por la pérdida de ballenas o por juzgar mal la profundidad del agua. Uno o más individuos pueden estar enfermos y, a medida que se debilitan, buscan aguas menos profundas para que puedan salir más fácilmente a la superficie para respirar. Una vez que sus cuerpos descansan sobre una superficie dura durante un período prolongado, existe una posibilidad mucho mayor de que las paredes de su pecho se compriman y sus órganos internos se dañen.
Efectos de sonda
Ocasionalmente, los varamientos vivos pueden derivar de actividades humanas, particularmente actividades militares que involucran el uso de sonar. Esta conexión se sugirió por primera vez en 1996 después de que un ejercicio militar de la OTAN frente a la costa de Grecia coincidiera con el varamiento de 12 ballenas picudas de Cuvier. Desafortunadamente, no hubo oportunidad para un examen veterinario.
Pero en mayo de 2000, otro varamiento masivo de zifios tuvo lugar en las Bahamas junto con la actividad naval utilizando un sonar de frecuencia media similar. Se examinaron varias ballenas y se descubrió una hemorragia, particularmente alrededor del oído interno, lo que indica un trauma acústico.
Después de un incidente similar en las Islas Canarias en septiembre de 2002, los patólogos veterinarios que analizaron las ballenas también identificaron síntomas de la enfermedad por descompresión. Esto sugiere que los animales no siempre mueren por varamientos, sino que pueden resultar heridos o morir en el mar primero. Muchos investigadores ahora creen que el sonar naval podría producir un comportamiento en las ballenas que interfiera con su capacidad para manejar los gases dentro de sus cuerpos, afectando su capacidad para bucear y subir a la superficie de manera segura.
El ruido fuerte en el océano se ha convertido en una preocupación importante para la conservación, ya que los seres humanos introducen sonidos de diferentes intensidades y frecuencias en el entorno marino de diferentes tecnologías e incluso explosiones. Los maremotos son otra fuente de sonido intenso bajo el agua y también pueden provocar daños físicos o comportamientos que provoquen varamientos, aunque nadie ha producido todavía un vínculo estadístico entre los dos.
Seguimiento social
El fuerte vínculo social de algunas especies de ballenas puede provocar varamientos masivos. Las ballenas varadas en grupos suelen ser especies de aguas profundas con estructuras sociales muy evolucionadas. En Nueva Zelanda, las especies más comunes de varar masivamente son los calderones de aleta larga. Cualquiera que sea la razón del varamiento inicial, los fuertes lazos sociales de estos animales pueden atraer al resto de la manada.
El tipo de varamientos observados en Nueva Zelanda, donde un gran número de ballenas quedan varadas, pero una proporción significativa puede ser rescatada, también plantea la cuestión de si algunos animales sanos simplemente siguen a otros hacia aguas peligrosamente poco profundas.
Uno de los patrones más comunes con varamientos masivos es que inicialmente una o dos ballenas se vararán. Estos animales enviarán señales de socorro y los miembros de su manada pueden intentar ayudar o moler ligeramente mar adentro. Una marea en retroceso atrapará a estos animales y pronto toda la manada quedará varada.
Investigaciones recientes sugieren que las ballenas en varamientos masivos ni siquiera están necesariamente relacionadas entre sí. Entonces, tal vez los varamientos masivos sean un reflejo de cuán fuertes son realmente los lazos sociales entre las ballenas.
Qué hacer: atención urgente al cetáceo
Los medios de actuación específicos poseen conocimientos del manejo y control de estas situaciones. En primer lugar observarán el estado del animal. Si está muerto, las medidas son menos urgentes, pero también necesarias, puesto que las muestras del animal aportarán datos a la comunidad científica. Se realizará una necropsia y una toma de medidas morfométricas.
En caso de que el animal siga con vida, valorarán en primer lugar si es necesario su auxilio y su traslado a un centro, o no; y en segundo lugar observarán el estado, el tamaño y peso del animal, el número de individuos varados y su facilidad para la manipulación. Las opciones son tres: liberación inmediata, traslado a un centro de recuperación de fauna silvestre o eutanasia.
Trasladar a un cetáceo es una tarea complicada, puesto que necesitan unos vehículos acondicionados para animales marinos y unas instalaciones específicas para su rehabilitación.
Cuidado del animal
Los expertos lo mantendrán húmedo e hidratado en todo momento para evitar su desecación e incluso valorarán la posibilidad de administrar al animal farmacología para mantenerlo tranquilo.
Una vez en el centro, realizarán un control de su frecuencia cardiaca, respiratoria, temperatura corporal e hidratación mientras realizan pruebas analíticas de sangre, heces o placas de cultivo monoespecíficos de espiráculo y actuarán en consecuencia.
Tras la recuperación del animal, comienza a valorarse su liberación, que pasa por criterios como el estado sanitario, capacidad de nadar y bucear, dependencia humana y capacidad de readaptación social.
Todos los animales deben ser marcados previamente, mediante crótalos de plástico, radiotransmisores, numeración con nitrógeno líquido o fotoidentificaión de marcas y cicatrices. El lugar para liberarlo debe ser también acorde con los hábitos de la especie y se intenta localizar a grupos de la misma, para permitir la aceptación en un nuevo grupo social.
Tras todo esto, el cetáceo es trasladado al lugar escogido y se libera, observando en los primeros momentos su forma de actuar. Si todo ocurre de forma correcta, el animal volverá a su medio natural para continuar con su ciclo vital.