Las instalaciones zoológicas deben cumplir con una serie de requisitos, en función del tipo de animales que vayan a residir allí. En este artículo vemos cómo deben ser las las instalaciones zoológicas de las aves, de los anfibios y de los reptiles, algo que todos los técnicos en cuidados de animales salvajes, de zoológicos y acuarios deben conocer.
Instalaciones zoológicas de las aves

Para hablar de instalaciones zoológicas de aves debemos distinguir entre aves acuáticas, aves no acuáticas y un tercer grupo que incluye avestruces, ñandúes y emúes.
En lo que se reviere a las aves no acuáticas, se requiere, en términos generales, que haya un cercado de malla galvanizada tejida o soldada, de preferencia plastificada. No se recomienda el uso de
malla de tipo “gallinero”, ya que es altamente lacerante y puede dañar a la aves. Además, la abertura de las mallas debe ser la adecuada para evitar el escape o el atrapamiento de los animales. Por otra parte, la estructura puede estar construida con hierro o madera, pero impidiendo que las aves puedan roer la madera.
Para las aves acuáticas se recomienda la construcción del cercado con malla tejida o soldada galvanizada
En cuanto a las avestruces, ñandúes y emúes, el cercado puede estar construido de malla tejida galvanizada 50/14 de una altura mínima de 2 metros en el caso de los avestruces y 1,5 metros, en el caso de ñandúes y emúes, con pilares de polines impregnados.
Instalaciones de los anfibios
Los anfibios deben permanecer en terrarios de vidrio que cuenten con un buen sistema de ventilación, humedad, calefacción y seguridad. En cuanto a los estanques de crianza, estos deben tener un cercado de malla tejida galvanizada enterrada para evitar el ingreso de depredadores a través de la excavación. Además debe incluir el cielo raso para evitar el ingreso de aves depredadoras.
Por otra parte, es importante tener en cuenta que las condiciones de alojamiento y ambientales que requiere cada especie son, en general, marcadamente diferentes. En general, las instalaciones deben ser construidas y mantenidas en forma tal que no presenten bordes salientes que puedan causar heridas a los animales.
Asimismo, no ser podrán utilizar compuestos químicos que puedan ser tóxicos en lugares o superficies que estén en contacto con los animales. Estos compuestos deberán ser almacenados fuera del alcance de los animales y de sus alimentos para evitar la contaminación cruzada.
Instalaciones de los reptiles
Es importante tener presente que los reptiles siempre permanecer en terrarios de vidrio que cuente con sistemas adecuados de ventilación que garanticen la humedad y temperatura adeucadas, además de garantías suficientes de seguridad.
Cabe destacar que los ejemplares de gran tamaño que requieran otras instalaciones pueden ser mantenidos en jaulas cerradas (incluido el cielo raso), con malla tejida galvanizada o bien recintos con paredes de vidrio y/o policarbonato.
Instalaciones zoológicas de los mamíferos
Ungulados
Para los mamíferos ungulados como la cebras, los rinocerontes, los camellos, las llamas, los ñus o las jirafas se recomiendan cercos de malla tejida galvanizada 50/12 ó 50/14 con pilares de polines impregnados y de una altura mínima entre 1,8‐2 metros (por ejemplo, para jabalíes, camélidos y cérvidos).
Además, en el caso de jabalíes, se recomienda un doble cercado eléctrico en la parte interna del cercado, ya que estos animales hozan y pueden romper la malla. En las áreas de manejo, el cercado de malla debe estar recubierto con material de color uniforme para volverlo opaco.
Grandes felinos, cánidos de gran tamaño y osos
En el caso de los grandes felinos, cánidos de gran tamaño y osos, los cercos deben ser resistentes, con sección enterrada a 50 centímetros como mínimo y recubierta con cemento. Se recomienda malla tejida galvanizada de 50 milímetros (50/12 para osos y 50/14 para grandes felinos y cánidos) con polín impregnado, muros de hormigón, roca falsa y otros materiales altamente resistentes, de una altura mínima de 3,50 metros.
Los recintos que no cuenten con cierre superior (cielo raso), deberán poseer cerco eléctrico superior. Los cercos para este tipo de animales no deben tener acceso directo hacia el exterior. En estos recintos se debe acceder a través del área de seguridad (refugio, dormitorio o área de manejo). También se puede usar como barrera fosos secos o con agua.
Pequeños felinos y cánidos menores
Para pequeños felinos y cánidos menores se recomienda que los cercos de los recintos presenten una altura no menor a 2,50 m, construidos en base a malla 50 milímetros galvanizada 50/14, con la estructura fija a una base de hormigón, o bien pared de hormigón, polines impregnados o roca falsa de alta resistencia y que abarque todo el perímetro del recinto.
Dadas las características trepadoras de los felinos, la estructura de malla deberá incluir también el cercado de todo el cielo del recinto. El suelo del recinto deberá estar sellado con una capa de hormigón o malla de 50 milímetros galvanizada 50/14, en este último caso con una capa de tierra, a fin de evitar fugas de animales excavadores como los cánidos.
Mustélidos
Para los mustélidos, como la marta, el glotón, el hurón, la comadreja, el tejón o el visón, se recomienda que las exhibiciones al aire libre posean techos cubiertos. Se aconseja el uso de rejas por encima de 1-1,5 metros de altura, para evitar que los animales trepen por ellas.
Las paredes internas de los cercos hasta el nivel de la reja, tendrán que ser construidas con materiales que impidan que los animales trepen (hormigón, vidrio, policarbonato, etc.).
Para recintos sin techo, será necesario que la reja perimetral tenga una proyección en su parte superior hacia adentro de por lo menos 80 centímetros .
Los elementos de mobiliario y los árboles, arbustos y otras estructuras deben ser colocados fuera del perímetro que rodea la reja, para evitar que sean utilizadas como un medio de escape.
Bajo el substrato, los recintos deben contar con malla de acero revestida en plástico o losa de hormigón, con el fin de evitar la fuga de especies excavadoras. Las exhibiciones al aire libre tienen que contar con entradas de seguridad con una zona de captura secundaria, para impedir que los animales se escabullan a través de la puerta.
Roedores
La abertura de la malla de un recinto para roedores de tamaño pequeño y mediano no debe ser mayor a 1,5 centímetros. En el caso de roedores mayores, estos se pueden mantener en recintos abiertos, con suelo de malla galvanizada bajo el substrato para evitar fugas por excavación.
No se debe utilizar polines pintados, revestidos o impregnados en la construcción de los cercos, debido a que podrían ser roídos por los animales y causar intoxicaciones.
Primates

En el caso de primates de tamaño pequeño (monos ardilla, titíes, tamarinos, loris, entre otros), se recomiendan los recintos con malla, con una abertura no superior a 2 centímetros y plastificada. Además se utiliza frecuentemente las paredes de vidrio o acrílico. La utilización de dobles puertas o puertas dentro de un pasillo de servicio es imprescindible.
En primates de tamaño mediano (papiones, babuinos, lémures, langures, colobos, monos aulladores, capuchinos y monos araña entre otros), se requiere contar con recintos con cierre completo (incluido el cielo raso) de malla tejida galvanizada tipo de 50 milímetros (50/14), asegurada al suelo por un capa de cemento. El ingreso a estos recintos debe realizarse a través de doble puerta de seguridad y todos las paredes del recinto deben contar con una barrera exterior de seguridad, a 1,5 metros mínimo de distancia de manera tal de evitar el contacto del animal con cualquier persona.
En el caso de grandes primates (gibón, orangután, gorila, bonobo y chimpancé), se recomienda el cercado construido a base de hormigón, hierro galvanizado, vidrio o acrílico de mínimo 2 centímetros de espesor, malla tejida galvanizada 50/12 con polín impregnado. El cercado no debe ser inferior a 3 metros de altura. En recintos que no tengan techo se requiere el uso de cercado eléctrico. Alrededor del cercado, en la zona exterior del recinto, debe existir una barrera que se encuentre ubicada a 1,5 metros de distancia, con una altura mínima de 1m, para evitar el contacto entre personas y animales.
Todas las puertas de acceso a recintos que alberguen primates de cualquier tipo deben abrirse hacia el interior del recinto.
La importancia de la seguridad en las instalaciones
Es fundamental que se puede asegurar que toda instalación disponga de los mecanismos que eviten o minimicen la ocurrencia de situaciones de emergencia. Esto dependerá, obviamente, del tipo de animal que alberga.
Entre ellos destacan los cercos y mallas adecuadas para la contención de los animales, pavimentos y áreas de trabajo limpios de escombros, cercos perimetrales en buenas condiciones, un buen uso de los utensilios de bioseguridad, extintores bien ubicados y no caducados vías de escape, salidas limpias de escombros y debidamente identificadas y bien delimitada.
Mención especial merecen los avisos y señalizaciones, cuya función es guiar y orientar a los trabajadores de la plantilla y a las personas externas, en lo que a acciones seguras se refiere. En todo momento deben estar en buen estado, actualizadas y ser comprensibles y dirigidas tanto a los trabajadores como a personas externas, incluso en aquellas instituciones que no atienden público.