El oso polar, el mamífero marino más desconocido
Oso polar bajo el agua
Foto: Peter Neumann en Unsplash

El oso polar, el mamífero marino más desconocido

Los osos polares, que se encuentran en la cima de la cadena alimentaria y son vitales para la salud del medio marino del Ártico, son importantes para las culturas y economías de los pueblos del Ártico.

El oso polar (Ursus maritimus) es un oso hipercarnívoro (su dieta está constitutía por más de un 70% de carne) cuyo rango nativo se encuentra en gran parte dentro del Círculo Polar Ártico, que abarca el Océano Ártico, los mares circundantes y las masas de tierra circundantes. Es la especie de oso más grande, así como el carnívoro terrestre más grande que existe.

Debido a la pérdida de hábitat esperada causada por el cambio climático, el oso polar se clasifica como una especie vulnerable. Durante décadas, la caza a gran escala generó preocupación internacional por el futuro de la especie, pero las poblaciones se recuperaron después de que los controles y las cuotas comenzaron a entrar en vigencia.

Durante miles de años, el oso polar ha sido una figura clave en la vida material, espiritual y cultural de los pueblos circumpolares, y los osos polares siguen siendo importantes en sus culturas. Históricamente, el oso polar también ha sido conocido como el «oso blanco».  A veces se lo conoce como el «nanook», basado en el término inuit nanuq.

Características del el oso polar

Los osos polares son mamíferos marinos

Debido a que pasan la mayor parte de su vida en el hielo marino del Océano Ártico dependiendo del océano para su alimento y hábitat, los osos polares son las únicas especies de osos que se consideran mamíferos marinos.

Los osos polares son en realidad negros, no blancos

El pelaje del oso polar es translúcido y solo parece blanco porque refleja la luz visible. Debajo de todo ese pelaje espeso, su piel es de color negro azabache.

Los osos polares tienen pelaje blanco para que puedan camuflarse en su entorno. Su pelaje está tan bien camuflado en los ambientes árticos que a veces puede pasar como un montón de nieve. Pero, curiosamente, el pelaje del oso polar no tiene pigmento blanco; de hecho, la piel de un oso polar es negra y sus pelos son huecos. Tienen una capa gruesa de grasa corporal, que los mantiene calientes mientras nadan, y un pelaje de doble capa que los aísla del aire frío del Ártico.

Pueden nadar sin parar durante días

Además de alcanzar velocidades de hasta casi 10 km/h en el agua, los osos polares pueden nadar largas distancias y de manera constante durante muchas horas para pasar de un trozo de hielo a otro. Sus grandes patas están especialmente adaptadas para nadar, que utilizarán para remar en el agua mientras mantienen sus patas traseras planas como un timón.

De hecho, una de las características adaptativas más importantes es esta facilidad para nadar largas distancias (se han rastreado nadando de forma continuada durante 100 kilómetros). También poseen adaptaciones para bucear y acechar a sus presas bajo el agua o comer algas, aguantando hasta dos minutos sumergidos y hasta profundidades de unos cuatro metros.

Gran capacidad termorreguladora

Otra de las grandes adaptaciones es su capacidad termorreguladora. A diferencia de sus antepasados, los osos polares ayunan durante varios meses, (coincidiendo con la estación más fría) y solo las hembras preñadas hibernan, mientras que los machos permanecen alerta.

Aguantan temperaturas extremadamente frías porque mantienen su temperatura corporal gracias a una gruesa capa de piel muy dura y otra de grasa aislante.

Les gusta mantenerse limpios

A los osos polares les gusta mantenerse limpios porque ayuda a las propiedades aislantes de su pelaje. La piel sucia, enmarañada y mojada no funciona tan bien como aislante. Después de alimentarse, los osos polares generalmente se bañan nadando o rodando en la nieve. También ruedan en la nieve para refrescarse; a pesar de las duras condiciones de su entorno, los osos polares pueden ser propensos a sobrecalentarse.

El oso polar, en peligro

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. (FWS) incluyó al oso polar como una especie amenazada en toda su área de distribución en 2008 debido a la amenaza de extinción que representa la pérdida de hielo marino como resultado del cambio climático. El hielo marino constituye un hábitat esencial para los osos polares y proporciona la plataforma desde la cual los osos polares cazan a su presa principal, las focas de hielo.

Aunque es la especie hermana del oso pardo, el oso polar ha evolucionado para ocupar un estrecho nicho ecológico, con muchas características corporales adaptadas a las bajas temperaturas, para moverse por la nieve, el hielo y aguas abiertas, y para la caza de focas , que constituyen la mayor parte de su dieta.

Aunque la mayoría de los osos polares nacen en tierra, pasan la mayor parte del tiempo en el hielo marino. Su nombre científico significa «oso marítimo» y se deriva de este hecho. Los osos polares cazan su alimento preferido de focas en el borde del hielo marino, a menudo viviendo de las reservas de grasa cuando no hay hielo marino. Debido a su dependencia del hielo marino, los osos polares se clasifican como mamíferos marinos.

El Servicio Geológico de EE. UU. (USGS) en 2016 actualizó un análisis de las amenazas que representan los osos polares y concluyó que la persistencia de los osos polares en todo el rango probablemente requerirá estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero para mediados de este siglo.

Ver todos los artículos de Veterinaria

Deja un comentario