La cinesiterapia es una terapia basada en la noción de movimiento corporal. Es la terapia de movimiento realizada a través de programas especiales de rehabilitación que tienen como objetivo restaurar algunas funciones disminuidas o aumentar el nivel funcional en diversas enfermedades.
También se conoce como kinesioterapia o kinesiterapia. Kinesis significa «movimiento» en griego. La cinesiterapia utiliza el movimiento o, a la inversa, corrige el movimiento a través de varias técnicas o aplicando una restricción, para permitir que el cuerpo realice sin problemas sus funciones musculoesqueléticas. Esta terapia actúa principalmente a nivel muscular y articular. Las técnicas se utilizan para la reeducación del movimiento y la postura de la articulación.
Una de las actividades principales de la cinesioterapia es el masaje, es decir, la manipulación de los tejidos (músculos, tendones o tejidos subcutáneos) mediante diversas técnicas manuales. La cinesioterapia también utiliza varios enfoques ergonómicos para ayudar a prevenir lesiones en la vida cotidiana.
La terapia a través del movimiento
También se conoce como kinesioterapia o kinesiterapia. Según A. Giorgii es el tratamiento de las enfermedades por el movimiento. Para B. Dolto la cinesiterapia es el tratamiento del movimiento.
Los objetivos generales de la cinesiterapia son mantener, restablecer y mejorar los procesos fisiológicos, teniendo dos ámbitos de actuación, que son el terapéutico y el exploratorio. La terapia con movimiento puede ser activa cuando el movimiento viene dado por el paciente y trabaja las estructuras contráctiles y las no contráctiles. En la cinesiterapia pasiva el movimiento articular viene producido por una fuerza externa, generalmente las manos del masajista y trabaja las estructuras no contráctiles.
La cinesioterapia comienza con un masaje sueco en profundidad para mejorar el flujo sanguíneo y aliviar las tensiones musculares. Dependiendo de la zona dolorida, el masaje se puede combinar con movilizaciones musculo-articulares. Estas movilizaciones se realizan lentamente, siguiendo la respiración del cliente y siempre dentro del rango normal de movimiento de la articulación.
Al final de la sesión, el terapeuta sugiere ejercicios apropiados y estiramientos al cliente para aumentar la velocidad de recuperación y evitar recaídas. Estos ejercicios completan el cuidado y, de ser necesario, preparan al cliente para la próxima sesión.
Métodos para trabajar la movilidad articular
Existen diferentes técnicas con las que podemos trabajar la movilidad articular. Algunas de las más utilizadas son las movilizaciones articulares pasivas manuales, de las que destacaremos los siguientes tipos:
Movilización articular pasiva
El objetivo principal de la movilización articular pasiva es, por una parte, recuperar la movilidad perdida y, por otra, que la articulación vuelva a tener todo su rango articular. Hay varios tipos de movilizaciones de este tipo
Movilización articular pasiva analítica y simple
Es un movimiento angular realizado en un solo plano de movimiento y sirve para mantener la movilidad de una articulación.
Movilización articular pasiva analítica específica
Consiste en un deslizamiento en sentido dorso-palmar, utilizadas en los procesos de recuperación de la movilidad.
Movilización articular pasiva funcional o global
Es una movilización que pone en acción a todas las articulaciones de un segmento corporal. No es necesario efectuar todo el arco de movimiento y se incluyen en un trabajo de mantenimiento de la musculatura, del movimiento y del sistema circulatorio.
Movilización articular activa
El objetivo principal de la cinesiterapia activa es recuperar y mejorar la fuerza perdida, manteniendo y mejorando movilidad ganada con la cinesiterapia pasiva. Hay varios tipos de ejercicios de este tipo.
- Ejercicios activos asistidos: se trata de ejercicios realizados por el paciente de manera voluntaria con una pequeña ayuda externa para facilitar el movimiento.
- Activos libres: para realizar estos ejercicios el paciente no recibe ningún tipo de ayuda y como única resistencia tiene el propio peso corporal del segmento en movimiento.
- Ejercicios activos asistidos-resistidos: en una parte del mismo el paciente recibe ayuda a la ida, pero una fuerza de resistencia a la vuelta.
- Activos resistidos: son ejercicios que realiza el ejercicio con resistencia, es decir, con un fuerza externa en contra.