Los obstáculos del agility para perros
Perro en una prueba Agility
Foto: Angel Luciano en Unsplash

Los obstáculos del agility para perros

La prueba de agility consiste en que los perros superen una serie de obstáculos en el menor tiempo posible y de la forma apropiada. Esta disciplina deportiva requiere una buena armonía entre perro y amo, pues los obstáculos se ponen en distinto orden según la elección de los jueces y el perro deberá seguir las instrucciones de su dueño para no errar en la elección.

Pese a que los jueces eligen el recorrido, es obligatorio incluir en cada trazado dos cambios de dirección.

Qué obstáculos tiene el agility

Perro en competición Agiilty
Perro en competición Agiilty. Foto: Murilo Viviani en Unsplash

Se dividen en cuatro grupos:

  • De salto: el perro deberá saltar para superarlos sin tocarlos. Las órdenes que se suelen dar son “HOP” o “JUMP”.
  • De contacto: donde el animal deberá apoyar, al menos una de sus patas, en la zona marcada para ello. Estos poseen la complicación de que si el perro se encuentra nervioso o lo es de por sí, puede abandonar el obstáculo sin haber tocado la zona para realizarlo más rápido. Los dueños suelen dar la orden de forma tranquila u ordenarle que se detenga justo en la zona marcada.
  • De paso: son los que el animal debe recorrer desde el principio hasta el final. Suelen usarse órdenes como “DENTRO” o “PASA”.
  • De parada: este obstáculo es la mesa. Donde el animal debe parar y la orden utilizada será “MESA”.

Además de órdenes según el tipo de obstáculo, es muy frecuente encontrar dueños que usan los propios nombres de los objetos para ordenar que realicen el ejercicio.

Obstáculos homologados por la FCI

  • Mesa: Que debe ser estable, siendo la parte superior antideslizante.
  • Saltos: Pueden tener diferentes formas como vallas, paneles enrejados, barras, viaductos… y pueden unirse para construir vallas dobles o triples.
  • Pasarela: Consta de listones de madera elevados y son obstáculos de contacto, teniendo la zona marcada, de un color distinto, en la parte inferior de las rampas.
  • Balancín: Se trata de un listón de madera colocado sobre un eje y la zona de contacto es idéntica a la de la pasarela.
  • Empalizada: Compuesta por dos rampas que forman 90 grados, provistas de listones clavados para facilitar el ascenso por ella. Se trata también de un obstáculo de contacto.
  • Eslalon: Constituido por una serie de 8, 10 ó 12 postes de 1 metros de altura separados cada uno de 50 a 65 centímetro de distancia, por los que el perro deberá zigzaguear.
  • Túnel rígido: Estructura circular de 60 centímetros de diámetro y de 3 a 6 metros de largo que se puede curvar para que el ejercicio no siempre se realice en recto.
  • Túnel flexible: La entrada es un arco rígido de 60 centímetros de alto y la salida será por una lona flexible de 3 metros de largo.
  • Rueda: Se trata de un aro o neumático, de 38 centímetros de diámetro mínimo, colgado (a 90 centímetros) por cadenas a una estructura cuadrada.
  • Salto de longitud: Se compone de 4 o 5 elementos que ofrecen una distancia de 1,20 a 1,50 centímetros.
  • La ría: Es una superficie de 1,2 x 1,2 m2 de agua. Se incluirá un seto de 40 cm de altura y se colocará donde el juez crea más conveniente.

El terreno necesario para la instalación debe ser como mínimo de 20×40 metros y el recorrido medirá entre 100 y 200 metros, comprendiendo de 10 a 20 obstáculos.

Esta disciplina requiere un entrenamiento casi diario y es realmente beneficioso para la relación con nuestro animal. Existen clubs en toda España que se dedican al entrenamiento de esta disciplina para la posterior competición en campeonatos regulados por la FCI.

Este y otros deportes caninos son introducidos en los cursos de adiestramiento canino que impartimos en CIM Formación. Algunos de nuestros alumnos han perfeccionado su formación inicial hasta participar y conseguir medalla en el Mundial de Agility.

Ver todos los artículos de Veterinaria

Deja un comentario

2 comentarios
  • Buenas,
    Soy estudiante de Asistencia a la Dirección y estoy realizando un trabajo de investigación como trabajo de fin de grado sobre los campeonatos de Agility canino.
    He escrito a muchas organizaciones, pero no me han dado respuesta.
    Solo quisiera saber si cuando se organiza una competición, ¿Quién pone los obstáculos?, es decir los pone la RSCE, o ¿hay alguna forma donde poder alquilarlos por un módico precio? ¿o los tienen las organización que vaya a realizar la competición?.
    Por otro lado, también me gustaría saber si ¿solo este tipo de pruebas los organiza exclusivamente la RSCE y las organizaciones caninas?, o ¿quizás alguien experto en organizaciones de eventos que no pertenezca alguna organización canina pueda realizar una competición por cuenta ajena?.
    y por último y no molesto mas, ¿las formas de financiación en este tipo de eventos vienen siempre de marcas asociadas de comida animal como la mas popular que siempre se ve como es Arion?
    Gracias por adelantado.
    Que tengan un buen día.
    Saludos

    • Hola Gema,
      A continuación, resolvemos algunas de tus dudas.
      En una competición de Agility canino, el diseño de los recorridos y la selección de los obstáculos a realizar son responsabilidad de los jueces de la prueba. Si se organiza por la RSCE, serán sus jueces los que realicen su selección y recorridos. Sin embargo, no solo existen competiciones organizadas por la RSCE. Encontramos también campeonatos de la Real federación de caza de España y federaciones autonómicas.
      Por otro lado, una persona puede conseguir los obstáculos de Agility canino para entrenar en casa o incluso para montar su propio circuito de Agility. Existen tiendas especializadas en equipos de Agility que venden obstáculos de diferentes tipos y tamaños.
      En relación a tu pregunta sobre eventos por cuenta ajena, sí, es posible que se organicen eventos de Agility canino por cuenta ajena, es decir, por personas o entidades que no estén directamente vinculadas a una federación o entidad oficial. Estos eventos se conocen como «eventos no oficiales» o «eventos independientes».
      Finalmente, la financiación no necesariamente viene siempre de marcas relacionadas con comida anima o productos para mascotas. Otras formas de financiarse son mediante cuotas de inscripción de los participantes, venta de entradas al público u otros patrocinadores, como una tienda de mascotas o una tienda local.
      Esperamos que te resulte útil dicha información.