Tratamientos de estética reservados a médicos o enfermeros
Tratamiento de ácido hialurónico
Foto: Aliaksandr Barouski en Shutterstock

Tratamientos de estética reservados a médicos o enfermeros

La aplicación de ciertos tratamientos de estética está reservada exclusivamente a médicos o enfermeros titulados. Otros tratamientos van mucho más allá, y solo pueden ser aplicados por médicos.

Vamos a ver cuál es el estado de la regulación de la medicina estética en España y cómo afecta a la capacidad de los profesionales para aplicar tratamientos estéticos. En este punto ha habido polémica en los últimos años, y la razón se la han dado los tribunales a los médicos.

Normativa de la medicina estética

Para empezar, cabe destacar que no existe una normativa específica que regule en España la medicina estética. Esto se debe, en primer lugar, a que la medicina estética no se considera una especialidad en nuestro país. La normativa actual tampoco concreta qué profesionales pueden o no realizar según qué tratamientos de estética.

Sin embargo, sí que hay consenso en algo: solo los médicos pueden aplicar y ejecutar tratamientos de medicina estética. Por lo tanto, cualquier médico, tenga la especialidad oficial que tenga, puede especializarse de manera complementaria en medicina estética para aplicar este tipo de tratamientos.

En las diferentes comunidades autónomas, los diferentes colegios de médicos pueden considerar la acreditación para ejercer la medicina estética. Para ello se pueden establecer diversos requisitos. Estos requisitos pueden estar relacionados con haber cursado determinados cursos o máster de especialización en medicina estética.

¿Quién puede aplicar tratamientos estéticos?

Por otra parte, los médicos especializados en medicina estética cuenta con equipos formados por enfermeros y auxiliares que les ayudan en su trabajo. Sin embargo, algunos tratamientos solo pueden ser administrados por médicos.

En este sentido, cabe destacar la sentencia la revocación y anulación de la Resolución 19/2017 de Enfermería por parte del Tribunal Superior de Justicia de la comunidad de Madrid. Este tribunal dictó hace unos años la primera sentencia que resuelve la demanda interpuesta por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos por la que se revoca y anula la Resolución núm. 19/2017 del Consejo General de la Organización Colegial de Enfermería.

En esta Resolución anulada, publicada en el BOE a fecha de 20 de enero de 2018, el Colegio de Enfermería hacía suyas las competencias de regular la profesión, facultad que pertenece al Ministerio, asumiendo para los enfermeros tratamientos y actuaciones puramente médicas. Esta primera sentencia supone un gran éxito para todo el sector de la medicina estética garantizando las competencias de cada colectivo sustentado en los principios de titulación y especialización.

Ante el nuevo marco regulatorio aprobado en el BOE, la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) formuló una demanda contencioso-administrativa frente a dicha Resolución solicitando la suspensión de la efectividad de dicha Resolución como medida cautelar.

El TSJ emitió primera sentencia en cuyo fallo se indica que “los profesionales que velan por la salud de los pacientes son los médicos y todas sus funciones van dirigidas a conseguir ese fin, en cambio la función del cuerpo de enfermería se circunscribe a los cuidados de enfermería”.

Por otra parte, es importante destacar la manifestación relativa a los actos concretos que se reflejan en la Resolución: “Sobre la relación concreta de tratamientos (laserterapia, micropigmentación, eliminación de tatuajes, toxina botulínica, ácido hialurónico, plasma rico en plaquetas, mesoterapia, cirugía menor y un largo, etc) entendemos que en la aplicación de la normativa que ha quedado expuesta, corresponde a un facultativo la realización de tratamientos no quirúrgicos y quirúrgicos con finalidad de mejora estética corporal, facial o capilar en las unidades asistenciales de Medicina Estética”.

Con esta sentencia se garantizan las competencias de cada colectivo sustentado en los principios de titulación y especialización, con lo que se evita el intrusismo profesional.

La realidad en los centros estéticos

A pesar de lo que dice la Justicia, el intrusismo es habitual en la medicina estética. Ya sea por desconocimiento o por economía, según la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), aproximadamente un 58 por ciento de estos tratamientos que deberían ser aplicados por médicos están siendo realizados por personal no cualificado.

Los casos más habituales son tratamientos a base de toxina botulínica, rellenos dérmicos, hilos tensores e incluso láser para la eliminación de manchas o tatuajes, que son aplicados por personas ajenas a la medicina. Esto supone un riesgo de salud, que podría, además, acarrear multas e inhabilitaciones en caso de producirse una denuncia.

Hay que tener en cuenta que todo tratamiento que implique inyectar un producto en el cuerpo, puede acabar en el torrente sanguíneo.

Ver todos los artículos de Sanidad

Deja un comentario

3 comentarios
  • Lo malo es que con tal de no dejar a los enfermeros hacer nada (para lo cual son profesionales altamente capacitados) ese 58% de intervenciones realmente si lo realiza gente no preparada que ni son médicos ni son enfermeros. Una apertura y miras altas para proteger a los pacientes sería una vía en la que médicos comenzasen a tener cierto aperturismo hacia la enfermería. Por otra parte la creación de la especialidad EIR de Enfermería estética con esas atribuciones daría seguridad jurídica, generaría equipos mejor formados y eliminaría de ese 58% esa mayoría peligrosa de NO profesionales de la salud universitarios del mapa español. Pero para eso los médicos tienen que dejarse de tonterías y dejar espacio a estos profesionales que les ahogan por todos los lados con la pedazo de formación que tienen. Soy paciente.

  • Las enfermeras con formación postgrado de enfermería estética estamos formadas para realizar tratamientos invasivos con ácido hialurónico y botox.

    • Hola! En España se podría? Estoy mirando y me iba a poner botones x con una enfermera titulada y me han metido miedo. La enfermera está titulada en Manchester donde por lo visto si pueden inyectar botox