Formación higiénico sanitaria para hacer tatuajes y piercing
Tatuador con formación de higiénico sanitario
Foto: Shutterstock

Formación higiénico sanitaria para hacer tatuajes y piercing

Puede que no lo sepas, pero para trabajar en la aplicación de tatuajes, piercing, micropigmentación y técnicas similares es obligatorio contar con una formación de higiénico sanitario específica. Cualquier persona que quiera dedicarse profesionalmente a esto debe contar con un nivel de conocimientos sanitarios suficientes para realizar una prevención efectiva de los riesgos para la salud.

La homologación, autorización, vigilancia y control de la formación higiénico-sanitaria de los profesionales se lleva a cabo desde el organismo oficial de salud de cada comunidad autónoma.

Por lo general están exentos de realizar este curso los técnicos superiores de Estética Integral y Bienestar, y los que cuenten con la cualificación profesional en Maquillaje integral, así como los graduados en Medicina y Enfermería.

¿Por qué es obligatorio?

Hacerse un piercing o tatuaje, o algo similar, conlleva ciertos riesgos para la salud. Estas técnicas implican la utilización de utensilios punzantes. Además, implica la incorporación de aros, joyas, tintas y pigmentos, los cuales suponen un riesgo potencial para la salud, no solo para el cliente, sino también para el personal que aplica estas técnicas.

Las administraciones consideraron necesario regular esta profesión debido al aumento de personas que buscaban este tipo de servicios, para garantizar la higiene y seguridad necesarios y con el fin de evitar o minimizar el riesgo existente para la salud, tanto de las personas destinatarias de estas prácticas como del propio aplicador de las mismas.

Un riesgo fundamental asociado a estas prácticas se basa en reacciones alérgicas a los productos utilizados. Pero no hay que olvidar que estas prácticas pueden dar lugar a la transmisión de enfermedades infecciosas a través de la sangre, como hepatitis, VIH, herpes o sífilis, entre otras.

En cualquier caso, en la mayoría de los casos estos riesgos pueden evitarse si se aplican todas las pautas de desinfección y, posteriormente, se llevan a cabo ciertos cuidados.

Formación necesaria

La formación como higiénico sanitario, obligatoria para hacer tatuajes, piercing y micropigmentación, como ya hemos comentado, la homologa cada comunidad autónoma, determinando el tipo de contenidos que debe conocer el futuro profesional y si es necesaria la realización de prácticas profesionales o exámenes.

Seguridad y prevención

Hacerse un tatuaje o un piercing puede dar lugar a enfermedades transmitidas por la sangre. Si el equipo utilizado para hacer el tatuaje está contaminado con sangre infectada se pueden contraer diversas enfermedades, como hepatitis B, hepatitis C o infección por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM)

En primer lugar, es fundamental acudir a un estudio profesional, que cumpla con las medidas de higiene requeridas para la realización de tatuajes. Los estudios de tatuajes deben cumplir con una serie de requisitos y contar con personal cualificado en el área de sanidad.

Sin embargo, el riesgo de infección no acaba cuando el tatuador acaba de hacer su obra de arte. El tatuaje es una herida y, como tal, hay que curarla. Por eso debes tener en cuenta lo siguiente:

  • Mantener limpia la piel tatuada. Usa agua y jabón y límpialo suavemente. Durante la ducha, evita que el agua caiga directamente la piel recién tatuada. No frotes el área tatuada para secarla.
  • Usa una crema hidratante adecuada. Aplica un humectante suave en la piel tatuada varias veces al día.
  • Evita la exposición al sol. Mantén el área tatuada fuera del sol durante al menos unas semanas.
  • Evita nadar o bañarte en piscinas, lagos, etc.
  • Elige la ropa con cuidado. No uses nada que pueda pegarse al tatuaje.

El tatuaje tardará al menos dos semana en curarse, así que sé paciente y no toques la costra. Eso aumentará  el riesgo de infección, puede dañar el diseño y causar cicatrices.

Higiene en locales de tatuaje

Para que el estudio de tatuaje y el instrumental sea fácil de desinfectar se debe contar con materiales y el mobiliario deben facilitar la limpieza y la desinfección, así como ser resistentes al deterioro.

Como norma general, todos los utensilios y materiales empleados en la práctica profesional y que entren en contacto con las personas han de estar limpios, desinfectados y en buen
estado de conservación. Las instalaciones deben limpiarse con agua y detergentes adecuados al menos una vez al día y siempre que sea necesario.

Por otra parte, hay que tener en cuenta el trabajo sobre la piel debe realizar en una zona bien aislada del resto del local que esté bien iluminada y que permita al profesional realizar el tatuaje con comodidad. Además, dicha zona debe contar con un lavamanos que se accione con pedal o con sensor (no uno de accionamiento manual) que, además de agua corriente, tenga dispensador de jabón y toallas desechables de un solo uso.

Además, la zona de tatuaje debe tener un botiquín equipado para brindar asistencia de primeros auxilios. Por último, hay que tener en cuenta que en el área de trabajo no puede haber elementos de vidrio, cristal o loza, ni ningún tipo de elemento cortante o punzante. De hecho, está prohibido comer y beber en el área de trabajo, así como fumar.

Es importante tener en cuenta que todos los locales de tatuajes debe contar con un programa de desinfección y desinfectación y que al local no podrán entrar animales, salvo los perros guía de las personas invidentes (nunca acceder a la zona de trabajo, sino que esperarán en la zona de recepción.

Esterilización y desechado de materiales

Los dispositivos destinados directamente a atravesar la piel, las mucosas u otros tejidos deberán ser siempre estériles y debe ser de un solo uso. En este sentido, deben estar envasados y sellados para garantizar su esterilidad. Además, el material estéril deberá almacenarse en contenedores o recipientes cerrados.

En cuanto a las tintas y pigmentos empleados, estos deberán ser homologados para su uso en tatuaje o micropigmentación. Las tintas que vayan a utilizarse en una sesión deberán colocarse en recipientes de un solo uso y desecharse posteriormente.

Es importante tener en cuenta que cualquier objeto o superficie manchada con sangre debe ser limpiado y desinfectado de forma adecuada para evitar contagios. Por otra parte, se deben utilizar barreras frente a salpicaduras de sangre. Los objetos cortantes y punzantes que puedan estar contaminados deben manejarse y desecharse de manera adecuada para prevenir accidentes. Además, los instrumentos de rasurado y afeitado utilizados para liberar de vello la zona que va a ser tatuada deben de ser de un solo uso.

El profesional debe utilizar para la realización de su trabajo guantes de un solo uso. Cuando el profesional presente lesiones en la piel, este deberá cubrirlas con un apósito impermeable o abstenerse de realizar actividades en contacto directo con los clientes para evitar contagios.

Por último, destacar que solo se consideran adecuados los métodos de esterilización en los que las condiciones de aplicación sean homologables y que permitan la realización de controles de  calidad del proceso. En cualquier caso, los esterilizadores deben usarse y mantenerse siguiendo las indicaciones del fabricante, de forma que se garantice la esterilidad del material. Para ello debe haber un libro de registro de los controles y revisiones efectuados.

Ver todos los artículos de Sanidad

Deja un comentario

21 comentarios