Identificar un caballo es poner de manifiesto las particularidades regionales que conserva durante toda su vida. Esto permite diferenciar uno de otro por iguales que parezcan. El técnico en equinos debe tener claras cuáles son las bases de la identificación de caballos para poder hacer adecuadamente su trabajo.
Cuando hablamos de equinos, identificar significa poner de manifiesto el conjunto de características de un animal que hacen que sea él mismo y se diferencie de todo otro, por semejante que a él sea. Por lo tanto, es el método que se sigue para establecer la identidad de un animal en términos diferenciales con los demás, y se basa en la determinación de signos que caractericen al animal durante toda su vida.
Por qué es necesario identificar a los caballos
Los caballos deber ser identificados para su uso y comercio. La identificación de un animal para evitar que sea confundido por otro de su misma especie, raza o variedad es una práctica habitual.
Solo mediante una correcta identificación es posible reconocer y reclamar la propiedad de un caballo, así como ser estimado bajo el punto de vista de la propiedad, ser motivo de acción judicial, ser inscrito en un concurso morfológico, ser paciente en la clínica, o incluso unidad de producción en la explotación ganadera o en la investigación científica.
En general, la identificación de caballos permite diferenciar a los individuos, bien para fines zoo-técnicos (como control genealógico, control de productividad, selección,etc.), bien para fines comerciales o de tipo sanitario.
Datos necesarios para la identificación de equinos
Para la identificación de un animal es necesario. Es importante tener en cuenta que toda identificación debe ir firmada y sellada por el veterinario que la realiza:
- Nombre del caballo.
- Raza: en los caballos las razas más frecuentes son las siguientes:
- Árabe. Pura Raza Español (PRE).
- Pura Sangre Inglés (PSI).
- Caballo de Silla Francés.
- Hannoveriano.
- Anglo-árabe.
- Bretón.
- Poney Shetland.
- KWPN.
- BWP.
- Capa: la capa del caballo es la pigmentación que presenta en su pelaje.
- Sexo.
- Fecha de nacimiento.
- Número de microchip: el microchip es una pequeña unidad de identificación. Se trata de un transpondedor programado previamente, que contiene el número individual de identificación y una antena electromagnética. A todo caballo se le implanta un microchip. El código que porta el chip se puede leer mediante un lector.
En el caballo, la identificación con este sistema consiste en realizar un implante subcutáneo en el ligamento nucal del cuello con un transpondedor electrónico inyectable formado por una cápsula de vidrio biocompatible que se inocula subcutáneamente. Este sistema de identificación está regulado por las Normas ISO 11784, 11785 y 14223 y es contemplado por la ley publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea: Reglamento (CE) 504/2008 de la Comisión de 6 de junio del 2008, que se aplica en España mediante la ley publicada en el Boletín Oficial del Estado: Real Decreto 1515/2009, de 2 de octubre (Anexo V). - Datos del propietario.
- Reseña gráfica: la reseña gráfica consiste en marcar sobre el gráfico del documento de identificación de un caballo todas sus características:
- Remolinos: se marcan con una X en color negro.
- Manchas de carne: se marcan y rellenan en rojo.
- Pelos blancos: se marcan en rojo.
- Los calzados en las extremidades: se marcan en rojo.
- El hierro de la ganadería: se dibuja-
- Las cicatrices: se marcan con un flecha fuera del dibujo.
- Reseña descriptiva: la reseña descriptiva consiste en describir detalladamente todos los caracteres de la reseña gráfica.
Si te interesa trabajar con caballos, el curso de técnico en equinos te capacita para trabajar como auxiliar especializado en clínica ecuestre.