Cómo afecta la procesionaria a los perros
Procesionaria del pino
Foto: Scott Biales en Shutterstock

Cómo afecta la procesionaria a los perros

Desde febrero hasta abril las procesiones de orugas de esta especie aparecen por los bosques y parques. Además, esta “plaga” posee picos de explosión cada cinco años. Pero, ¿qué es? Y sobre todo, ¿de qué manera puede hacer daño a mi perro?

¿Qué es la oruga procesionaria del pino?

La procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una especie de lepidóptero, o mariposa nocturna, que afecta a pinos e incluso a cedros y abetos. Los adultos (mariposas) aparecen entre junio y septiembre y apenas viven unos pocos días, pero cada hembra fecundada pone de 50 a 300 huevos en puestas alrededor de las acículas, en forma de canutillo.

Tras nacer, las orugas se alimentan de las acículas del pino y van desplazándose hacia las zonas del árbol más soleadas. Pasado un mes, una colonia de orugas se establece definitivamente formando el bolsón para pasar el invierno. Las orugas quedan resguardadas así del frío y salen al atardecer o en las horas más cálidas del día a alimentarse.

Al llegar febrero, si el tiempo acompaña, las colonias descienden del árbol formando unas hileras características (que dan el nombre común a la especie) capitaneadas por una hembra que segrega unas feromonas que el resto de la colonia sigue sin desviarse lo más mínimo.

Tras elegir un lugar óptimo, las orugas se entierran y forman un capullo seroso donde comienza una serie de metamorfosis hasta alcanzar la crisálida. Ésta puede pasar años en fase larvaria, esperando las condiciones perfectas en las que emergerán los adultos.

¿Por qué es peligrosa para los perros?

De todo este ciclo, la procesionaria es peligrosa en sus etapas de oruga, dado que poseen unos pelos rojizos llamados tricomas con una sustancia urticante que usan como medida de defensa contra sus depredadores, pero que pueden provocar reacciones alérgicas en nuestras mascotas o en nosotros mismos al tocarlas o simplemente olerlas.

Esto supone un peligro mayor o menor según la zona en la que afecten y la reacción es inmediata, siendo realmente peligroso si la sustancia llegara a la boca del perro.

Podemos reconocerlo si observamos en nuestro animal hipersalivación, sialorrea y glositis, inflamación de la lengua y una coloración rojiza o amoratada.

Síntomas y tratamiento

Observaremos también que el perro se intentará rascar la cara con las patas delanteras y pueden aparecer vómitos. Seguidamente aparecerán ampollas en la lengua y se le necrosará.

El animal debe ser tratado rápidamente por un veterinario, dado que las úlceras pueden llegar a provocar la pérdida de partes de la lengua y la inflamación de la lengua puede ahogarlo por no permitir el paso del aire.

Lo más probable es que el veterinario trate al perro con corticoides y antihistamínicos para disminuir la gravedad de las lesiones, pero no siempre son suficientes para detener la reacción. Por esto debemos tener muchas precauciones en nuestros paseos y observar el medio que nos rodea, y el comportamiento de nuestro perro, evitando que se lleve algo a la boca que no hayamos supervisado.

Prevención de la procesionaria

La forma más sencilla de evitar el contacto con la oruga procesionaria del pino es la prevención. Lo principal es mantenerse alejado de las zonas de riesgo, que pueden ser bosques de pinos. Normalmente están señalizadas.

En caso de que decidas pasear por una zona en la que no hay señalización, lleva a tu perro a tu lado, para poder controlar por dónde se mueve e intenta evitar que acerque el hocico al suelo.

Ver todos los artículos de Veterinaria

Deja un comentario