El Mondioring es una modalidad de competición de trabajo deportivo canino que consta de una serie de pruebas muy variables. Consiste en un bloque de ejercicios de obediencia, otro de agilidad (saltos) y otro de defensa, que cuenta con la ayuda de un hombre asistente.
Los equipos (el perro y su guía), tienen que realizar el programa de las pruebas y es el juez el encargado de dictaminar cómo se realizará su ejecución. Este deporte resalta las aptitudes del perro en distintas circunstancias puesto que los perros se pueden encontrar con diversas situaciones durante la prueba, que no han sido entrenados, con lo cual tendrá que usar su iniciativa para salir del paso.
Origen del Mondioring
El Mondioring tiene sus raíces en los concursos para perros de utilidad en Bélgica a partir del 1903 cuando se organizó la primera “prueba en campiña”, un concurso en plena naturaleza.
Posteriormente, las asociaciones cinológicas belgas incluyeron en sus actividades, concursos para perros de trabajo policial, y en 1963 nace el reglamento, que ha sido elaborado por los delegados de trabajo de varios países y está reconocido por las Federaciones Cinológicas más importantes en el mundo.
Esta disciplina excede a todos los programas deportivos existentes en el mundo por la homogeneidad y grado de dificultad de los ejercicios. Por todo esto es el único programa de trabajo deportivo que tiene divulgación al nivel mundial.
Aunque cualquier perro con pedigree puede participar, la raza canina más utilizada actualmente para esta disciplina es el Pastor belga Malinois, una raza enérgica y fuerte de mandíbula, con mucha tenacidad, inteligencia y valor, pero participan también Pastor holandés o Dobermann.
Ejercicios del Mondioring
Esta disciplina se divide en cuatro categorías: cachorros (en la que sólo pueden participar perros jóvenes), grado I, grado II (para los que superaran el grado I) y grado III (para los que superaran el grado II). Conforme aumenta el grado, aumentan el número y dificultad de los ejercicios.
Obediencia
Los ejercicios de obediencia poseen una base común al de otras disciplinas similares, el perro debe caminar pegado al guía, sentándose sin necesidad de orden cada vez que el guía se para, realizar la recogida de un objeto y devolvérsela a su guía, realizar una ausencia del guía en posición de tumbado, ir hacia delante a la orden, rechazar un alimento, buscar un bloque tocado por su guía o variar las posiciones (de pié, sentado, tumbado) a la orden de su guía que se encuentra a unos tres o cuatro metros.
Saltos
Los saltos son otro apartado importante dentro de este programa, siendo valorados por el juez según la altura o distancia. Deben saltar una empalizada, un salto de altura y otro de longitud, y tumbarse a la orden del guía nada más tocar suelo en uno de los ejercicios.
Defensa
En los ejercicios de valor, el hombre asistente, por su actitud en contacto con el perro, dará al juez evidencia del nivel de coraje que demuestra el ejemplar en la confrontación con él.
Realizará un ataque al asistente que le espera con accesorios, la guarda de un objeto, otro ataque con sonido de disparo, un lance llamado “frustrado” porque se llama al perro antes de la mordida y un ejercicio donde el perro debe atacar cuando su guía es atacado por el asistente.
Si te interesan los deportes con perros, en CIM Formación impartimos diversos cursos de adiestramiento canino en los que una parte del mismo está dedicada a iniciar a los canes en estas prácticas, con ejercicios en clubes profesionales.