Los músculos son el elemento motor del sistema musculoesquelético. Mantienen firme la estructura, dan forma definida al cuerpo y facilitan el movimiento. Sin embargo, cada músculo no actúa en solitario, sino en sintonía con el resto de la musculatura que forma parte de la misma cadena muscular.
En este artículo hablamos sobre las cadenas musculares: qué son, cuáles son y cómo trabajan.
Qué son las cadenas musculares
Se denomina cadenas musculares a cada una de las familias de músculos y tendones que trabajan de manera coordinada para distribuir las fuerzas y mantener la postura. Cada grupo o meridiano miofascial, como también se conocen las cadenas musculares, forma una línea o plano de conexión entre distintos sistemas del cuerpo. Las cadenas musculares realizan los movimientos corporales de flexión, extensión, inclinación y rotación.
Para mantenernos en pie, caminar o ejecutar cualquier movimiento, los músculos no trabajan por separado, sino en cadenas musculares. El tejido muscular se encarga del mantenimiento inicial de la postura y del movimiento, mientras que el tejido fascial muscular posibilita el deslizamiento y movimiento apropiado, colabora con los tendones durante la contracción muscular, previene el roce y el exceso de tensión y sirve de apoyo a los órganos y estructuras.
Las cadenas musculares de Mézières
Françoise Mézières, fisioterapeuta y quiromasajista formada en la Escuela Francesa de Ortopedia y de Masaje (École Française d’Orthopédie et de Massage) fue pionera en demostrar la existencia de las cadenas musculares.
La idea surge mientras atendía a una paciente del Hospital Salpeêtrieère. Mézières observó como la mujer presentaba una marcada cifosis al estar en bipedestación que se convertía en una evidente lordosis lumbar al fijar los hombros estando en tendido supino.
En 1947 publica el libro “La gimnasia estática” en el que presenta los conceptos que más adelante darían lugar al desarrollo de su método. Dos años más tarde, en 1949, ve la luz su obra «Revolución en la gimnasia ortopédica», en la que expone los resultados de sus observaciones, contraviniendo la teoría aceptada hasta ese momento y logrando cambiar la visión sobre el ejercicio terapéutico.
Mézières plantea un enfoque integral en el que debe contemplarse al ser humano y, por tanto, la rehabilitación, de manera global.
En 1970, funda la Association Mézièriste Internationale de Kinésithérapie (AMIK) en la que imparte formación según su método denominado Physiothérapie Globale des Chaînes Myofasciales (PGCM), en español Fisioterapia Global de Cadenas Miofasciales.
Tras Mézières, surgen otros terapeutas que, basándose en el método PGCM, establecen sus propias metodologías. Entre ellos Philippe Emmanuel Souchard y el método de Reeducación Postural Global, Leopold Bousquet y Godelieve Denys-Struyf.
Clasificación de las cadenas musculares
Dadas las diversas metodologías que desarrollan el concepto de cadenas musculares, no existe una única clasificación de las mismas, sino que encontramos organizaciones diversas basadas en la distribución de la tensión del sistema locomotor, en la función postural o conforme a la función de movimiento.
Generalmente, se reconocen seis cadenas musculares principales, tres anteriores y tres posteriores.
Cadena anteromedial (AM)
- Está formada por aductor del dedo gordo, gemelo interno, recto interno y aductores, recto anterior del abdomen, porción esternal del pectoral y músculos supra e infrahioideos.
- Es la cadena que impulsa el cuerpo hacia delante cuando nos inclinamos hacia atrás. Domina a la derecha y mantiene la estabilidad de las bases corporales (pelvis, tórax y pie).
- Desde la perspectiva del comportamiento se asocia a la afectividad.
Cadena anterolateral (AL)
- Está formada por la porción clavicular esternocleidomastoideo, la porción clavicular pectoral mayor, bíceps, braquiorradial, flexores del carpo, dorsal ancho (fibras ilíacas), oblicuo interno, glúteo menor, tensor de la fascia lata, sartorio y tibiales.
- Es la cadena del cierre. Realiza los movimientos de acercar los objetos hacia uno mismo (rotación interna) y de recogimiento corporal con respecto al medio (aducción).
- Desde la perspectiva del comportamiento se asocia a la introversión.
Cadena anteroposterior (AP)
- Comprende la musculatura equilibradora.
- En el miembro superior está formada por pectoral menor, coracobraquial, cabeza corta del bíceps, cabeza medial del tríceps, extensor de los dedos, extensor del meñique, extensor corto del pulgar, extensor largo del pulgar, extensor del índice.
- En el miembro inferior está formada por ilíaco, pectíneo, recto femoral, vasto interno, crural, extensor largo de los dedos, extensor largo del dedo gordo, extensor corto de los dedos, extensor corto del dedo largo.
- Se encuentra en ambas partes del cuerpo, con predominio de la zona anterior y muy cerca de la columna vertebral. Se encarga de mantener la alternancia entre unas cadenas y otras.
- Desde la perspectiva del comportamiento se asocia a la emotividad.
Cadena posteromedial (PM)
- En el miembro inferior está formada por flexor corto de los dedos, cuadrado plantar, flexor largo de los dedos, flexor largo del dedo gordo, sóleo, poplíteo, semitendinoso, semimembranoso y fibras profundas del glúteo mayor.
- En el tronco está formada por espinoso, iliocostal, longísimo, trapecio porción ascendente y dorsal ancho en su porción más horizontal.
- En el miembro superior está formada por redondo menor, infraespinoso, deltoides posterior, tríceps cabeza larga, pronador redondo, pronador cuadrado, flexor superficial de los dedos, flexor profundo de los dedos, flexor largo del pulgar.
- En el cuello y cráneo está formada por semiespinoso de la cabeza, longísimo de la cabeza, occipito-frontal, nasal porción transversa, prócer, depresor del ala de la nariz, depresor del labio superior.
- Se encarga de la bipedestación y es dominante a la izquierda.
- Desde la perspectiva del comportamiento se asocia a la competitividad.
Cadena posterolateral (PL)
- Está formada por trapecio, deltoides, tríceps, oblicuo externo, serrato, piramidal y vasto lateral.
- Es la cadena de apertura y domina a la izquierda. Realiza los movimientos de alejar los objetos de uno mismo (rotación externa) y de apertura hacia el medio (abducción)
- Desde la perspectiva del comportamiento se asocia a la extroversión.
Cadena posteroanterior (PA)
- Está formada por largo del cuello, multífidos y transverso del abdomen.
- Es la cadena antigravitatoria y realiza la elongación axial de la columna.
- Se encuentra en ambas partes del cuerpo, con predominio de la zona posterior y muy cerca de la columna vertebral.
- Desde la perspectiva del comportamiento se asocia a la receptividad.
Cómo trabajan las cadenas musculares
El funcionamiento de los músculos y, en consecuencia, de las cadenas musculares es un proceso complejo. La información captada por los receptores sensoriales y propioceptivos es recibida e interpretada por el sistema nervioso central, el cual envía las órdenes de respuesta a los estímulos, tanto voluntarios como reflejos.
Las cadenas musculares permiten la activación simultánea y coordinada de varios músculos con el fin de lograr movimientos fluidos y ordenados o actividades destinadas a mantener la estabilidad y el soporte del peso corporal.
Cuando por motivos físicos o emocionales se producen disfunciones en el sistema musculoesquelético, aparecen sobreesfuerzos y descompensaciones en un intento del organismo por recuperar el equilibrio biomecánico. En consecuencia, pueden adoptarse posturas incorrectas que dan lugar a molestias y dolor.
Por qué se acortan las cadenas musculares
Citamos los motivos más comunes por los que ocurre el acortamiento de las cadenas musculares y el consiguiente cambio postural:
- Situaciones de estrés y ansiedad
- Patologías viscerales
- Traumatismos
- Malas posturas mantenidas durante la jornada laboral, por ejemplo, trabajando con el ordenador
- Intensidad excesiva durante la práctica de actividad física o de algún deporte
Para recuperar el equilibrio de las cadenas musculares, corregir la compensación, recuperar una postura armónica y evitar el dolor es indispensable actuar desde un enfoque holístico, que no se centre solo en el punto de dolor (la consecuencia) sino también en el origen (la causa).
El trabajo sobre las cadenas musculares incluye técnicas manuales como el masaje miofascial, estiramientos de las cadenas musculares acortadas y ejercicios de propiocepción y conciencia corporal. De esta manera, logramos tonificar la musculatura e incrementar la flexibilidad del tejido fascial, mejorando la movilidad articular y la postura.








Tenéis cursos de cadenas musculares?
Hola Almudena. No tenemos ningún curso tan específico