Instrumental dental básico que debe conocer el auxiliar
instrumental-clinica-dental
Foto: Peter Kasprzyk en Unsplash

Instrumental dental básico que debe conocer el auxiliar

Para realizar los trabajos propios de la clínica dental se utiliza un determinado instrumental (herramientas, utensilios, aparatos o accesorios) sin el cual sería imposible llevar a cabo los procedimientos. En este artículo vemos, de forma general, cuál es el instrumental básico que debe conocer el auxiliar dental para realizar sus funciones.

Hay varios tipos de instrumental en la clínica dental.

Qué es el instrumental dental

Un instrumento de uso dental es aquel que se coge con la mano y que es necesario para la realización de las diferentes técnicas bucodentales.

Los instrumentos dentales puede ser de diferentes tipos. En todos ellos pueden diferenciarse  dos partes: la parte activa y la parte inactiva (mango)

  • La parte activa se utiliza para la realización de la función para la que está diseñado el instrumento. En esta parte variará la forma dependiendo del tipo de instrumental
  • La parte inactiva o mango es la que se usa para sujeta el instrumento. Suele tener unas marcas para hacerlo rugoso para evitar que se resbale y para mejorar la prensión.

Clasificación del instrumental de uso dental

Instrumental esterilizable

Las primeras herramientas o materiales que debemos considerar son los de tipo esterilizable. Se trata de instrumental que entra en contacto con la boca del paciente y que no se desecha, sino que hay que esterilizar correctamente para que pueda ser utilizado de nuevo. El trabajo de esterilización de este instrumental suele ser responsabilidad del auxiliar dental, por lo que tiene que conocerlo muy bien.

Este es el principal instrumental esterilizable que se usa en la clínica dental y que el auxiliar debe conocer:

  • Espejo de exploración dental. Fundamental para realizar una correcta exploración de la cavidad oral.
  • Jeringuillas. Las jeringuillas permiten administrar anestesia local al paciente, por lo que son de vital importancia en la clínica dental.
  • Explorador. El explorador permite tocar y revisar diferentes caras del diente para poder verificar asentamientos de prótesis, contactos, etc. y poder valorar los puntos con difícil acceso para la realización de tratamientos posteriores.
  • Pinzas. Las pinzas  facilitan el acceso a determinadas zonas de la cavidad oral, permiten separar tejidos y agarrar elementos de pequeño tamaño. Existen varios tipos de pinzas, según la función que se realice con ellas.
  • Sondas. Las sonda se utilizan para hacer pequeñas mediciones que deben ser muy precisas, por lo que deben estar bien calibradas.
  • Alicates. Los alicantes se emplean en el área de prótesis para modificar los ganchos de las mismas. También se usan en ortodoncia para cortar, doblar y apretar, entre otras funciones. En función de su uso hay varios tipos, por lo que es fundamental tenerlos bien organizados.
  • Fresas. Las fresas se emplean para realizar cortes en la estructura dentaria. Dependiendo de la función que desempeñen, existen fresas de diferentes materiales y formas. Todas tienen en enganche común que se coloca en un cabezal  rotatorio para su utilización. Las fresas se complementan con discos, gomas, motas y sistemas de pulido.
  • Espátulas: Las espátulas se emplean para mezclar y/o aplicar el ‘composite’ o cemento en los empastes y otras técnicas.

Además, el auxiliar dental debe conocer más instrumental básico, como los materiales para aislamiento absoluto (clamps, porta clamps y arcos para el dique) y los materiales para toma de impresión dental (como cubetas perforadas, completas y parciales, que pueden ser de diversos tamaños y estar fabricadas en diferentes materiales).

Además, el auxiliar dental debe estar familiarizado con los materiales empleados en cirugía dental, como periostotomos, sindesmostomos, fórceps, luxadores, tijeras, porta agujas y mango de bisturí, principalmente.

Instrumental de mano

El instrumental dental de mano es el que no va unido al equipo dental y que usa el dentista asiéndolo con la mano. El instrumental de mano puede subdividir en instrumentos rígidos e instrumentos articulados. Los instrumentos rígidos  no tienen sistema de apertura y cierre. Los instrumentos articulados  presentan un sistema de apertura y cierre al que se denomina articulación.

Instrumental dental rotatorio

Por otra parte, el instrumental rotatorio es el que va unido a las mangueras del equipo dental y que son accionados por este, efectúando movimientos rotatorios a diferentes velocidades para mover una fresa colocada en su extremo.

  • Por el tipo de instrumento rotatorio al que se aplican, las fresas pueden ser de diversos tipos:
    • fresa de contrángulo (con muesca)
    • fresa de pieza de mano (sin muesca)
    • fresa de turbina (sin muesca)
  • Por la composición de su parte activa, las fresas pueden ser:
    • fresa de polvo de diamante
    • fresa de acero y de carburo de tungsteno
  •  Por la forma de su parte activa, existen muchos tipos de fresas, en función de la técnica que permitan realizar. Destacan las siguientes:
    • fresas redondas
    • fresas de pera
    • fresas Chámfer
  • Por su longitud, las fresas pueden ser:
    • fresas cortas (se ustilizan en turbina y contraángulos)
    • fresas largas (se utilizan en piezas de mano).

Existen los siguientes instrumentos correspondientes al instrumental rotatorio:

Turbina

La turbina es un instrumento rotatorio de alta velocidad que sirve para eliminar los tejidos duros del diente  en los procesos de tratamiento de caries. Tiene una forma ligeramente angulada para permitir un fácil acceso al diente.

La turbina se divide en dos partes: cabeza y cuerpo

En la cabeza se coloca la fresa. También tiene un sistema de salida de agua que sirve para irrigar la fresa y disminuir la generación de calor al realizar el tratamiento y el consiguiente daño a la pulpa dentaria.

El cuerpo es la zona de prensión. Al final hay un dispositivo que se une con la manguera del equipo dental para recibir las conexiones y retornos de aire y agua.

Micromotor

El micromotor es un sistema rotatorio de baja velocidad que se usa para los tejidos semiduros del diente. También va unido a las mangueras del equipo dental con un sistema de conexión variable.

Sobre el micromotor se pueden  colocar dos tipos diferentes de instrumental: el contraángulo y la pieza de mano.

El contraángulo tiene una cabeza y un mango.  En la cabeza va colocada la fresa y tiene un dispositivo de salida de agua. El mango va unido al micromotor. Utiliza fresas de acero o de carburo de tungsteno, que son menos abrasivas y tienen menor capacidad de cortar que las de diamante.

La pieza de mano  es recta, por lo que su uso está limitado. Principalmente se usa para retocar prótesis dentales. También tiene dos partes: la cabeza y el cuerpo. En la cabeza se coloca la fresa, que contiene el sistema de irrigación. El cuerpo va unido al equipo por un sistema de manguera. Las fresas que se emplean para la pieza de mano son largas y de acero o de carburo de tungsteno.

Organización del instrumental de uso odontológico

Conocer y saber manejar el instrumental de uso dental es algo que todo auxiliar de clínica dental debe dominar, ya que debe prepararlo antes de ser utilizado por el dentista, de forma que sea fácil el acceso a dicho instrumental. Por ese motivo es necesario diseñar  formas de organización del instrumental.

Se puede organizar de dos formas:

  1. En bolsas con el instrumental estéril e individualizado,  identificadas y preparadas antes de la realización de cualquier tratamiento.
  2. En bandejas esterilizadas y estructuradas con todo el instrumental que se necesite para cada técnica.

Esta organización la hemos realizado en bandejas, como la de exploración o anestesia, pero el auxiliar dental puede organizarlo también en bolsas.

Bandeja de exploración

La bandeja de exploración se utiliza para realizar la exploración intrabucal.

Esta bandeja debe tener los siguientes elementos:

  • Pinza porta-algodones
  • Sonda de exploración (de una o de dos partes activas)
  • Espejo de exploración
  • Sonda periodontal

 Bandeja de anestesia

Hay varias formas de aplicación de la anestesia: sin punción de la mucosa y con punción de la mucosa. Para esta última hay que preparar el siguiente instrumental:

  • Jeringa.
  • Cartuchos anestésicos.
  • Agujas de punción.

Bandeja de aislamiento

En la mayor parte de los procedimientos dentales hay que realizar un aislamiento de los dientes para conseguir la ausencia de humedad en los tejidos dentarios y así evitar que esta comprometa el tratamiento. También es imprescindible el uso de aislamientos en endodoncias, por lo que hay que añadir protección para evitar accidentes endodónticos.

Teniendo esto en cuenta, la bandeja de aislamiento se compone de los siguientes elementos:

  • Dique de goma.
  • Clamps.
  • Perforador de diques.
  • Pinza porta clamps.
  • Otros elementos (vaselina, cinta de diques, etc.).

Bandejas de operatoria dental

La operatoria dental es la reparación y reconstrucción de piezas que han sufrido algún proceso de pérdida o lesión de toda o de parte de su estructura. Las obturaciones de realizan  con dos tipos de materiales de obturación: amalgama de plata y composite.

El instrumental dental para las obturaciones de amalgama de plata hay que preparar el siguiente material:

  • Instrumental de exploración, de aislamiento y bandeja de anestesia.
  •  Instrumental para la realización de la cavidad. Incluye:
    • Instrumental rotatorio.
    • Fresas específicas.
    • Escariador o cucharilla de Black.
    • Recortadores de margen gingival.
  • Amalgamador.
  • Bandeja de matrices.
  • Bandeja de obturación. Incluye:
    • Porta amalgamas.
    • Condensador o atacador de amalgama.
    • Vaso Dapen metálico.
    • Instrumento de bola.
    • Conformadores de surcos.
    • Bruñidores.
    • Recortadores de excesos de amalgama.
  • Material de pulido.

El instrumental dental para para la realización de obturaciones con composite hay que preparar el siguiente material:

  • Bandeja de exploración.
  •  Bandeja de anestesia.
  •  Bandeja de aislamiento.
  •  Instrumental para la realización de la cavidad. Incluye:
    • Instrumental rotatorio, tanto turbina como micromotor y contraángulo.
    • Fresas específicas.
    • Escariador.
  • Bandeja de matrices.
  • Bandeja de grabado ácido.
  • Bandeja de obturación. Debe tener los siguientes elementos:
    • Composite elegido.
    • Instrumental de bola.
    • Instrumento plástico.
  • Lámpara de polimerización.
  • Material de pulido.
    • Instrumental rotatorio.
    • Fresas.
    • Discos de pulir.
    • Tiras de pulir.

Bandeja de endodoncia

La bandeja de endodoncia para dentición permanente tiene que contar con el siguiente instrumental:

  • Bandeja de exploración.
  • Bandeja de anestesia.
  • Bandeja de aislamiento.
  • Instrumental rotatorio y fresas.
  • Localizadores de ápices.
  • Limas de endodoncia.
  • Tiranervios.
  • Instrumental de irrigación.
  • Regla milimetrada.
  • Curvador de limas de endodoncia.
  • Instrumental para el relleno de los conductos.

Si quieres más información o te interesa formarte como auxiliar dental, infórmate sobre el curso de auxiliar de clínica dental presencial en CIM Formación.

Ver todos los artículos de Sanidad

Deja un comentario

2 comentarios