Comunicar es una necesidad fundamental para el ser humano. Pero algunas personas mayores pueden tener problemas para comunicarse y expresarse.
Para tener el mayor éxito posible durante una sesión de animación Stella y Jacques Choque proponen la siguiente lista de consejos aplicables a una sesión de animación con basada en actividades de expresión y comunicación en la tercera edad:
- Pensar en un déficit posible de la audición o de la vista.
- Atraer la atención antes de proponer los ejercicios.
- Decir lo que se va a hacer (por qué, cómo, la duración, etc.).
- Evitar los discursos largos.
- Ayudar a una persona no significa hacer las cosas por ella; por lo tanto, hay que ser paciente.
- Suprimir, dentro de lo posible, las interferencias.
- Las preguntas deben ser de opción cerrada en vez de abierta.
- Repetir las consignas, formulándolas de manera diferente si es necesario.
Actividades de expresión corporal para mayores
Durante las sesiones de expresión corporal,el animal propone situaciones que susciten un compromiso de los participantes para favorecer la creatividad. Las actividades pueden ir desde el juego hasta la improvisación, pasando por todo tipo de actividades que requieran del uso de materiales diversos.
La expresión corporal no requiere un gesto normalizado y e está orientada sobre todo hacia la expresión del sujeto. Este método, tal y como explican Stella y Jacques Choque, «puede facilitar la cultura artística, la educación estética, permitir la liberación de pulsiones y de afectos o favorecer el dominio corporal necesario para el desarrollo de la personalidad», de modo que «cada sesión es un nuevo descubrimiento de sí mismo, un tiempo de experimentación que permite a los participantes tomar conciencia de sus posibilidades gestuales y ampliar su gama».
Canto en grupo (canto coral)
Las actividades de canto coral entre la tercera edad tienen mucho éxito, aunque requiere que el sujeto este dispuesto a ello. Aunque normalmente los que han cantado alguna vez suelen participar y disfrutar de esta actividad.
Cantar es una acción individual que, en un grupo, genera una sensación de pertenencia y trabajo en equipo muy agradable. Ayuda a quitar temores y a crear lazos, y a compartir, así como a rememorar experiencias a través de canciones significativas para ellos.
Juegos de ritmo y música
Por lo general, los juegos de ritmo y música facilitan la comunicación y la expresión a través de una capacidad con la que es muy fácil trabajar. Incluso las personas más arrítmicas o con menos posibilidad de movimiento disfrutan con el ritmo, que funciona como canal expresivo y comunicativo.
Es importante tener en cuenta que esta tipo de actividades requiere de preparación psicológica y física, por lo que el animador debe tener mucha paciencia para logar la correcta colocación del cuerpo, favorecer la escucha y crear unidad en el grupo.
Juegos de baile
El baile es una excelente forma de expresión y comunicación, tanto si se realiza en parejas, en grupo o de forma individual. Esta actividad da mucho juego para adaptarla a las diferentes características del grupo.
En cualquier caso, requiere paciencia y preparación, tanto para ofrecer opciones que sean viables y gusten a los participantes como para evitar problemas y lesiones por una mala colocación corporal o una mala coordinación.
Las actividades basadas en bailes tradicionales o folclóricos son especialmente interesantes para las personas de la tercera edad, por todo lo que implican cultural y personalmente.
Juegos tradicionales
Los juegos tradicionales, esos a los que los mayores jugaron de niños, son una excelente herramienta como actividad de expresión y comunicación. Permiten explorar recuerdos y compartir experiencias, y regresar a momentos felices y contar historias.
Juegos de sociedad
Diferentes juegos de naipes, así como juegos como el dominó o el bingo son juegos de sociedad que favorecen la integración y la comunicación entre las personas de la tercera edad y que ayudan a desarrollar la expresión y a disfrutar de la convivencia.
Actividades cognitivas para mayores
Los ejercicios cognitivos en al tercera pueden ayudar a mantener la mente aguda y alerta mientras se reduce el riesgo o se retrasa la aparición de la demencia relacionada con la edad.
as habilidades cognitivas son las capacidades mentales que tiene una persona que le permiten procesar toda la información que recibe de sus cinco sentidos. Estas habilidades son necesarias para que una persona pueda pensar, hablar, aprender, leer y sacar conclusiones basadas en el juicio y la intuición, así como recordar.
La disminución de las habilidades cognitivas puede afectar negativamente la calidad de vida de una persona mayor y hacer que los actos de la vida diaria sean más desafiantes.
¿Qué es la estimulación cognitiva?
La estimulación cognitiva se refiere a un conjunto de técnicas y estrategias que están dirigidas a mejorar el rendimiento y la eficacia de las capacidades cognitivas y las funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo, la atención, el lenguaje, el razonamiento y la planificación, entre otros. Más concretamente, la estimulación cognitiva está orientada hacia la mejora de la funcionalidad cognitiva.
Las capacidades y habilidades cognitivas preservadas se estimulan y entrenan a través de la potenciación de la neuroplasticidad, que se entiende como la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y funcionalidad a lo largo de la vida, como reacción y adaptación a la diversidad del entorno.
Sin embargo, para adultos y personas mayores que padecen patologías o enfermedades neurodegenerativas que incluyen un ligero deterioro cognitivo es recomendable llevar a cabo una rehabilitación cognitiva dirigida a recuperar las capacidades cognitivas que han sufrido un deterioro o déficit. El objetivo siempre es restablecer la funcionalidad cognitiva correcta que se vio afectada por la pérdida de memoria o atención.
¿Qué capacidades cognitivas se pueden mejorar en los adultos mayores?
Hay varias capacidades cognitivas y funciones ejecutivas en las que los adultos pueden trabajar y fortalecer para mantener un rendimiento óptimo. Algunas de las capacidades más importantes son:
- Atención: capacidad de generar, procesar, dirigir y mantener un nivel de activación adecuado para procesar información relevante.
- Percepción: codificar y coordinar las diferentes sensaciones elementales para proporcionarles significado.
- Memoria: registrar, almacenar y provocar las diferentes experiencias, que pueden ser ideas, imágenes, eventos, etc.
- Velocidad de procesamiento: capacidad que establece la relación entre la ejecución cognitiva y el tiempo invertido. Permite el procesamiento de información rápido y automático.
- Razonamiento: capacidad para resolver problemas, extraer conclusiones y aprender conscientemente de los eventos, de tal manera que podamos establecer relaciones causales y lógicas.
Actividades cognitivas para mejorar habilidades en la tercera edad
Hay muchos tipos de actividades que ayudan a mantener y mejorar las habilidades cognitivas de las personas mayores. Estos incluyen actividades cotidianas, rompecabezas, manualidades y juegos.
A continuación vemos actividades cognitivas para mejorar habilidades en la tercera edad más interesantes que puede llevar a cabo el técnico de animación geriátrica:
Conversación significativa
Una de las actividades cognitivas más importantes para los ancianos es entablar una conversación significativa.
A menudo, a medida que las personas envejecen, se retiran de la interacción social, lo que da lugar a la reducción de oportunidades para hablar con otros sobre cosas que son importantes para ellos. Pedir sus opiniones sobre situaciones y eventos puede estimular su mente y mejorar su estado de ánimo.
Actividades cotidianas que fortalecen las habilidades cognitivas
Cambiar ligeramente una actividad diaria es otra forma de mejorar las habilidades cognitivas. Los ejemplos incluyen el uso de la mano opuesta al cepillarse los dientes, escribir su nombre o marcar un teléfono, por ejemplo.
Pasatiempos y manualidades
Aprender un nuevo pasatiempo o comenzar un oficio son formas excelentes para que las personas mayores mantengan su cerebro activo y alerta. Muchas de estas actividades también ayudan a mantener la coordinación ojo-mano, así como las habilidades motoras finas.
Si la persona tiene una limitación física como la artritis, se puede modificar la actividad un pasatiempo de manera para que pueda disfrutar de ser parte de experiencias que lo hagan feliz.
Juegos cognitivos y rompecabezas para adultos
Jugar juegos y resolver acertijos son excelentes actividades cognitivas para personas mayores. Este tipo de actividades involucra y estimula el cerebro de una manera divertida e interactiva.
Muchos sitios web ofrecen juegos y rompecabezas modificados para personas mayores con limitaciones físicas. Estos incluyen rompecabezas con piezas de gran tamaño, libros de rompecabezas con letras grandes y naipes. También existen muchas publicaciones que proponen actividades y juegos de este tipo.
Actividades para personas en buen estado cognitivo
Cualquier persona residente en una institución social en buen estado cognitivo, tanto dependiente como independiente, puede beneficiarse de las siguientes de actividades como lectura de periódicos, entrenamiento de memoria, grupos de conversación, desarrollo de habilidades sociales, ejercicios de suelo pélvico, actividades al aire libre, salidas externas, actividades instrumentales de la vida diaria, psicomotricidad, etc.
También pueden programarse actividades de paseo, tanto libre como asistido, excepto en el caso de personas con gran dependencia. Es recomendable, además, valorar actividades de mantenimiento o reeducación de funciones, así como de orientación para el control de la micción en personas independientes o con alguna ayuda técnica.
En el caso de personas independientes con ayuda técnica o parcialmente dependientes de otra persona, además de las actividades anteriores, también se pueden realizar actividades de entrenamiento de la marcha y adaptación o entrenamiento en el uso de las ayudas técnicas.
Las personas con dependencia parcial también puede beneficiarse de actividades de ergoterapia, mecanoterapia, cinesiterapia, poleoterapia y reeducación en transferencias.
En el caso de las personas con gran dependencia, habrá que valorar también la inclusión de mantenimiento de actividades instrumentales, bipedestación y movilizaciones pasivas.
Actividades para personas con deterioro cognitivo
Cualquier persona dependiente o independiente con deterioro cognitivo puede realizar actividades como lectura de periódicos, estimulación cognitiva, entrenamiento de memoria, grupo de conversación, tabla de gimnasia, ejercicios de suelo pélvico, actividades al aire libre, salidas al exterior, supervisión de actividades instrumentales residuales, ludoterapia, psicomotricidad, etc.
También pueden realizarse actividades de paseo, tanto libre como asistido, excepto en el caso de personas con gran dependencia. Además, es recomendable valorar actividades de mantenimiento y reeducación de funciones y de orientación para el control de la micción en personas independientes o con alguna ayuda técnica.
Los usuarios independientes que requiera ayuda técnica también podrán realizar actividades de entrenamiento de la marcha y adaptación o entrenamiento en el uso de las ayudas técnicas. Las personas parcialmente dependientes podrán realizar también actividades de ergoterapia, mecanoterapia, cinesiterapia, poleoterapia y reeducación en transferencias.
En el caso de las personas con gran dependencia habrá que valorar también la inclusión de mantenimiento de actividades instrumentales, bipedestación y movilizaciones pasivas.
Intervención cognitiva en pacientes con demencia
El concepto de intervención cognitiva es un concepto amplio que abarca diversos métodos que tratan de trabajar con la cognición del paciente con el fin de mejorar el rendimiento y la conducta del mismo.
La estimulación cognitiva integral comprende un conjunto variado y multidisciplinar de técnicas de intervención neuropsicológica para potenciar la plasticidad de las personas con deterioro cognitivo y así preservar y mejorar su funcionamiento cognitivo, retrasando el proceso de deterioro.
Como el deterioro cognitivo la característica definitoria de la demencia, se considera que las intervenciones para promover y mantener la función cognitiva son un componente importante en el tratamiento de la demencia.
La intervención cognitiva en los pacientes con demencia dependerá de la fase en que se encuentre la evolución de la enfermedad. Esto se considera estableciendo tres niveles.
- En un primer nivel de deterioro, la intervención se centra en la conservación de los conocimientos generales sobre el mundo, además de en mantener la mecánica de la escritura y la lectura.
- En una segunda fase, de deterioro moderado, se utilizan estímulos más simples que en el nivel anterior con el objetivo de conservar sobre todo la memoria remota, pero sin abandonar los aspectos cognitivos más instrumentales como el lenguaje, la percepción visual y las destrezas motoras)
- En la tercera fase, de deterioro grave, la estimulación cognitiva se halla mucho más limitada. En este momento el paciente ya no consigue establecer asociaciones ni llevar a cabo acciones que obedezcan a reglas lógicas del pensamiento. Estas circunstancias hacen que la intervención cognitiva se limite al uso de ejercicios prácticos con objetos reales y de uso básico en su vida diaria
Actividades específicas
Algunas de las actividades que el paciente con demencia puede realizar para interaccionar con el ambiente de forma correcta y lograr unos mínimos que le permitan adaptarse en su entorno son las siguientes:
- Reconocimiento visual. Esta actividad se plantear mediante ejercicios en los cuales los objetos son reales o son fotografías con un contenido emocional elevado para el enfermo por pertenecer a su propia biografía.
- Reconocimiento de los objetos. Para esta actividad se puede jugar con las características físicas como el color, mediante tareas de coloreado de figuras geométricas sencillas u objetos muy simples, así como la estimulación sobre las formas simples de los objetos.
- Reconocimiento espacial básico. Para esta actividad se puede partir de la manipulación con objetos, realizar el ejercicio dentro-fuera.
- Manipulación de los objetos reales de uso habitual. Este tipo de actividades son muy interesantes para que el paciente con demencia mantenga el mayor tiempo posible una mínima independencia en tareas cotidianas. Para estas actividades se suelen uasr los cubiertos, objetos de aseos y otros que use habitualmente.
Con este tipo de ejercicios se estimula la memoria procedimental, memoria procedimental. Esta es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas que es necesario tener interiorizadas para realizar una tarea.