Muchas personas interesadas en trabajar en el sector de fitness valoran la formación como entrenador personal como una opción interesante. Pero ¿sabes cuáles son las salidas laborales que tienen los entrenadores personales? En este artículo hablamos sobre ello.
Cuando se trata de opciones profesionales en el sector del fitness, los entrenadores personales tienen muchas oportunidades profesionales, no solo para encontrar trabajo en una empresa, sino también como profesionales independientes.
Si bien es cierto que muchos entrenadores personales trabajan en un gimnasio o centro de fitness, existen muchos otros entornos que brindan excelentes oportunidades profesionales. De hecho, los entrenadores personales pueden trabajar en múltiples entornos, en todo el mundo, y pueden trabajar en campos que van más allá del entrenamiento físico tradicional.
Trabajar en un gimnasio
La mayoría de la gente asocia a los entrenadores personales con los gimnasios. Sí, una parte importante de los entrenadores personales trabaja en este entrono. Pero hay muchas facetas del trabajo en el gimnasio. Las vemos a continuación:
- Entrenamiento individual en gimnasio: la capacitación personalizada permite establecer relaciones con los clientes, motivarlos y ayudarles a obtener sus metas. Este tipo de trabajo se puede realizar de manera individual para conseguir diferentes objetivos. Como entrenador personal puedes especializarte en diferentes modalidades, como mejora del estado físico, adelgazamiento, bodybuilding o mejora de rendimiento para un deporte o tipo de deporte en concreto.
- Instructor de ejercicios grupales: como entrenador personal también puedes ofrecer entrenamiento en grupos reducidos. Puedes organizar pequeños grupos o también ampliar tu formación y certificarte para determinadas disciplinas. Tu formación como entrenador personal te hará mucho más valioso.
- Atención al cliente y asesor deportivo: la labor de atención al cliente y asesoramiento en un gimnasio es una tarea muy interesante que requiere de personas que conozcan a fondo las necesidades de cada tipo de cliente. Como entrenador personal también puedes ofrecer ese servicio.
Trabajar como autónomo
Un entrenador personal autónomo ofrece sus servicios a los clientes finales. Puede hacer esto dentro y fuera del gimnasio. Esto amplía sus opciones de trabajo. Vamos a ver algunas opciones:
- Clientes a domicilio: puedes ofrecer tus servicios a domicilio, en casa del cliente o en dónde él lo solicite. Puedes crear a para este tipo de cliente un servicio variado que incluya diferentes tipos de entrenamiento. Lo interesante de este servicio es que puedes recomendar actividades complementarias que no requieran de tu presencia, y dar seguimiento de cara a la consecución de los objetivos o la modificación del programa.
- En tu propia casa o local: también puedes ofrecer tus servicios de entrenador personal en tus propias instalaciones. Si te especializas no necesitarás un centro muy grande y podrás atender a clientes individuales o pequeños grupos.
- Campo de entrenamiento al aire libre: pidiendo los permisos oportunos y contando con los seguros y licencias pertinentes puedes organizar campos de entrenamiento al aire libre para grupos reducidos, con diferentes enfoques.
- Centros comunitarios, asociaciones, clubes y otros: a muchos centros comunitarios, asociaciones y clubes les gusta ofrecer variedad a su comunidad al brindar servicios como consultas, sesiones de entrenamiento personal, deportes y clases grupales de acondicionamiento físico. Tu experiencia y motivación para fomentar el fitness y el bienestar pueden tener un impacto positivo en las comunidades locales.
- Servicios a empresas y corporaciones: una tendencia creciente en las empresas es que los altos mandos promuevan la salud y el bienestar de su personal, especialmente los empleados que trabajan en un escritorio. Las empresas pueden contrata un entrenador personal para impartir clases. Estas sesiones se utilizan como una forma de medicina preventiva para mejorar la salud mental y emocional, reducir el riesgo de enfermedades, reducir el ausentismo y, por lo tanto, aumentar la productividad.
- Servicios de entrenador personal online: Uno de los motivos por los que la figura del entrenador personal online es tan atractiva para los clientes es que el servicio suele ser mucho más económico. Al fin y al cabo, el entrenador puede llevar a más clientes en el mismo tiempo y, además, no tiene que estar con el cliente mientras este entrena. Como entrenador personal, la idea de trabajar a distancia es muy interesante, puesto que brinda muchas y grandes posibilidades de trabajo. Desde la realización de programas personalizados hasta el seguimiento de los mismo, incluyendo coaching nutricional y otros servicios de nutrición.
Cómo darse de alta como entrenador personal
Ya sea que estás comenzando tu carrera como entrenador personal o que has decidido dedicarte por tu cuenta, el paso clave es formalizar tu actividad legalmente.
Puede ser un proceso farragoso, como casi toda la burocracia, pero con la información que, a continuación, exponemos, no deberías tener ningún problema para iniciar tu actividad. Si tienes dudas, considera consultar a un asesor fiscal para evitar errores y asegurarte de cumplir con todas las normativas.
Para darse de alta como autónomo tendrás que pasar por Hacienda y por la Seguridad Social. Estos son los pasos que debes dar:
- En primer lugar, antes del inicio de la actividad, debe realizarse la inscripción y/o alta en la Seguridad Social y el registro en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). De esta manera, consigues derechos para prestaciones, atención sanitaria y futura jubilación.
- De forma presencial, hay que presentar el modelo TA0521, copia del DNI y el modelo 036 o 037. Al presentar el modelo TA5021 , tendrás que calcular la base de cotización, que determinará la cuota de autónomo que pagarás mensualmente. Si es tu primera vez como autónomo, la Seguridad Social dispone de una tarifa plana de 80€ durante 12 meses, siempre y cuando los ingresos no superen el Salario Mínimo Interprofesional.
- De forma online, en la sede electrónica de la Seguridad Social. Es necesario disponer de certificado digital.
- Este trámite nos asignará el Código de Actividad Económica (CNAE), para determinar la categoría de nuestra actividad laboral. Para trabajar como entrenador personal, se puede escoger el CNAE 9604, que abarca las actividades de servicios físicos y deportivos o el CNAE 8551, que abarca a la educación deportiva y recreativa.
- A continuación, o de forma simultánea, debe realizarse el alta en la Agencia Tributaria y en el Impuesto de Actividades Económicas.
- De forma presencial u online, se realizar la declaración de alta censal a través de los modelos 036 (para personas jurídicas) o 037 (para personas físicas). Aquí se declara la actividad que vas a realizar.
- De forma online, en la sede electrónica de la Seguridad Social. Es necesario disponer de certificado digital.
- Lo siguiente es seleccionar el epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), correspondiente al CNAE indicado en la Seguridad Social. Seguramente estarás exento del pago, ya que solo es obligatorio para quienes facturan más de 1 millón de euros anuales. Para entrenadores personales, el epígrafe puede ser el 967.2, correspondiente a actividades deportivas y profesionales del deporte.
De esta forma, concluye el alta como autónomo. Además, es necesario contratar un seguro de responsabilidad civil para cubrir posibles incidentes con clientes. También hay que cumplir con la normativa de protección de datos (LOPD). Y emitir las facturas correctamente, incluyendo nombre, NIF, actividad económica, base imponible, IVA y retención de IRPF (si corresponde).
También deberás presentar declaraciones trimestrales de IVA (modelo 303) y del IRPF (modelo 130 si no aplicas retenciones). Y no olvides presentar el resumen anual del IVA (modelo 390) y la declaración de la renta anual (modelo 100).
Crear una marca personal como entrenador
Crear una marca personal no significa que tengas que encontrar un nombre sonoro y rimbombante para tus clases. De hecho, puedes ligar tu marca personal con la actividad o actividades que hagas. Crear tu marca personal significa que tu nombre se convierta en sinónimo de calidad en el campo que desarrolles.
Para ello, tienes que tener claro cuál es tu mensaje, cuál es tu filosofía de trabajo, por qué apuestas. No se trata de presentarte como el mejor instructor de algo, sino como un profesional que apuesta por un modelo concreto, que buscar unos objetivos determinados o que tiene un especial conocimiento de un área o aspecto.
En este punto, ten en cuenta una cosa: instructores buenos que hacen sus clases entretenidas y divertidas hay muchos. Eso es algo importante, no cabe duda. Pero para construir una marca personal fuerte tienes que apuntar más alto. Busca tu público, ese al que crees que puedes ofrecerle un mejor servicio, y estudia qué es lo que necesitan -y lo que quieren-.
Una de las ventajas de centrarte en tu marca personal como especialista en fitness, sea cual sea/n tu/s especialidad/es es que será mucho más fácil conseguir que contraten tus servicios. Además, si te vas haciendo un nombre, podrás cobrar más por tu trabajo.
Especialización para entrenadores personales
Una de las claves para ser un entrenador o entrenadora personal de éxito es seleccionar bien los perfiles en los se pueden especializar, teniendo en cuenta, por una parte, la realidad personal y social de las personas que vivan en la zona donde se quiera trabajar y, por otra, la propia realidad personal de cada uno, como sus fortalezas, sus debilidades, sus intereses, su experiencia personal y profesional, sus conocimientos, sus habilidades sociales, etc.
La especialización es un punto fuerte a la hora de trabajar como entrenador personal. Dicen que el que mucho abarca poco aprieta. Y es que una opción es centrarse en un nicho de mercado y llamar su atención que intentar captar clientes de todo tipo. La especialización es muestra de conocimientos, de interés, y te permite centrar tus esfuerzos en conocer a fondo a la gente a la que te enfocas. Por otra parte, los clientes los valoran, sobre todo si te acercas a esos nichos menos trabajados o menos tenidos en cuenta.
Los nichos de mercado más trabajados por los entrenadores personales son el formado por las personas que preparan competiciones (profesionales o amateurs) y el que reúne a las personas que preparan pruebas físicas para oposiciones o accesos.
También hay un buen nicho de mercado formado por personas que quieren ponerse en forma y/o adelgazar, aunque este sector tiene muchas ramas. Identificarlas es muy útil para especializarse en casos concretos.
Esta especialización puede estar basada en el género (hombres y mujeres), en la edad (niños, adolescentes, adultos y adultos mayores), en el estado de salud (discapacidades físicas y/o mentales, personas con diferentes enfermedades o que han superado determinadas dolencias, sobrepeso y obesidad, dificultades motoras, rehabilitación, etc.) y también en otras condiciones, como embarazo, postparto, problemas psicológicos, etc.
Busca tu público objetivo
Para decidir cuál va a ser tu nicho de mercado como entrenador personal, sería interesante que antes revisaras algunas cuestiones. Una de ellas es qué tipo de gente está a tu alcance, es decir, la realidad de la población de la zona en la que quieres ofrecer tus servicios.
No olvides considerar en este punto la realidad económica de cada sector (que hay mucha gente de una determinada característica no implica que quieran o puedan gastar su dinero en tus servicios) y la competencia, no solo de entrenadores personales y de gimnasios, sino de otros servicios, tanto públicos como privados. La clave para encontrar tu nicho es identificar las necesidades de tu entorno y ofrecer soluciones.
Otra cuestión que debes considerar es qué imagen das. Da igual lo preparado que estés y lo en forma que estés. Tú eres tu producto y eso es lo que vas a vender. Y tienes que encajar, tienes que parecer lo que quieres vender. Tu edad o tu género son fundamentales en este punto. Y no te lo tomes como una debilidad o un obstáculo, al contrario, puedes sacarle mucho partido a tu situación personal, sea cual sea.
También es interesante que busques qué otros servicios asociados puedes ofrecer como personal trainer para formarte en consecuencia. Complementar con servicios de masaje, nutrición o coaching (nutricional, deportivo, educativo, etc.) son algunas ideas que pueden ayudarte a ofrecer servicios más completos y útiles.







